Culiacán, Sinaloa.- Las conductas violentas que se aprenden en casa se reproducen en la calles, por eso, después del homicidio y desaparición, se debe atender como prioridad el delito de violencia familiar, explicó Javier Llausás Magaña, presidente del Consejo Culiacán Participa IAP.
Mencionó que en Culiacán, la violencia familiar representa la mitad de las llamadas de auxilio al 911, y muchas de ellas son de parte de vecinos que escuchan a niños llorando o gritos fuertes.
“Entonces si la aprendes en casa, si la ves de tus papás, si la ves de todos, la llevas a la calle y por eso es impostergable detener la violencia familiar porque el niño aprende esas conductas y la lleva afuera y además sufren”, dijo.
Las colonias de Culiacán con más denuncias al 911 por el delito de violencia familiar, de acuerdo con Culiacán Participa, son: Zona Centro, Alturas del Sur, Lomas de San Isidro, Tres Ríos, Infonavit Barrancos, Las Quintas, Jorge Almada, Lázaro Cárdenas, Gustavo Díaz Ordaz y Buenos Aires.
Fuente: Culiacán Participa IAP
En donde hay más violencia familiar, señaló Llausás, es donde hay más niñas, niños, mujeres y adultos mayor sufriendo.
Ante ello, agregó, se deben crear programas y proyectos que atiendan y prevengan el delito de violencia familiar, para poder llegar a las colonias y decirle a ese niño o niña que “el infierno que tiene en su casa no es Culiacán, que Culiacán es su hogar (…) que hay otra forma de vivir”, dijo.
De acuerdo con datos del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), en julio de 2025, Culiacán (con 22) se posicionó como el segundo municipio de Sinaloa con mayor tasa por cada 100 mil habitantes sobre denuncias por violencia familiar, solo por debajo de Ahome (con 29).
En dicho mes, Sinaloa cerró con 607 denuncias por violencia familiar, un incremento en comparación a junio que finalizó con 562 denuncias.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.