Culiacán, Sinaloa.- Desde el 15 de diciembre de 2024, Claudia busca a su hijo Edgar Geovany Antio Zavala, quien desapareció en el fraccionamiento Alturas del Sur, en Culiacán.
“Nomás sé que desapareció, fui a la casa y ya no lo vi”, mencionó.
Su madre lleva nueve meses buscándolo, desde que aquel día de diciembre se dio cuenta que su hijo no se encontraba en su vivienda. Acudió día tras días a su domicilio, hasta que comprendió que su hijo había desaparecido.
“Ya no lo vi en la casa y no me gustó y empecé a buscarlo”, expresó Claudia.
Ahora Edgar no es solo un joven trabajador de 30 años de edad. Es también un nombre que forma parte de la larga y creciente lista de personas que han desaparecido en Sinaloa, cuyo rostro se ha sumado a los carteles y fichas de búsqueda que se comparten en redes sociales y se encuentran en los muros de la ciudad.
Maria Isabel Cruz Bernal, madre de Yosimar García Cruz, joven desaparecido en 2017, y fundadora del colectivo Sabuesos Guerreras, informó que en el último año se han incrementado las desapariciones en Sinaloa. De acuerdo al colectivo, la cifra asciende a más de 3 mil casos de desaparición.
No hay distinción de edad, pues las desapariciones han alcanzado a personas de diferentes contextos, oficios y condiciones sociales.
“Preocupa porque el número, al menos a mí, desde el 2017 que tengo en esto nunca me había tocado que en un año se desapareciera lo de tres años atrás. (…) Para tener más de 3 mil desaparecidos en un año, yo creo que es un 200% la elevación de la desaparición”, explicó Cruz Bernal.
La crisis de desapariciones comenzó a intensificarse tras el estallido del conflicto interno entre facciones de un grupo criminal. Antes de la crisis de violencia, en promedio desaparecían tres personas al día, pero en septiembre, este número incrementó a más de ocho personas desaparecidas por día, de acuerdo a lo documentado por ESPEJO a través de un conteo de fichas de búsqueda compartida por fuentes oficiales y colectivos de búsqueda.
Sin embargo, hay casos que no han sido denunciados por temor a represalias y otros más en los que las familias han decidido no imprimir la ficha de búsqueda o reportar la localización de su familiar, por motivos de seguridad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.