Culiacán, Sinaloa.- De acuerdo con datos del Consejo para el de Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin) desaparecieron 2 mil 324 patrones registrados ante el IMSS entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 en el estado. El periodo coincide con el estallido de una crisis de seguridad en la entidad, producto de la guerra interna entre facciones del Cártel de Sinaloa que se ha prolongado hasta la fecha.
Con este resultado, Sinaloa queda como la tercer entidad con la mayor reducción porcentual en el número de empleadores formales en el país, con -5.6%. Esta es casi el doble que el promedio nacional, de -2.4%.
La disminución anual de 2,324 patrones en septiembre de 2025 se explica por las variaciones negativas registradas en todas las actividades económicas, especialmente en los sectores de comercio y servicios, que concentraron una reducción de 1,676 patrones.
La distribución por tamaño de los empleadores que desaparecieron muestra que los micronegocios, con hasta 5 trabajadores, son los más afectados, con 1,737 registros perdidos. Del total de patrones perdidos, el 74.7% corresponde a micronegocios.
Les siguen los pequeños, de hasta 50 empleados, con 549; los medianos, de hasta 250, con 42; y los grandes, con 4 registros desaparecidos. Entre estas últimas, se incluye una empresa con más de mil empleados.
Por municipio, la ciudad de Culiacán, capital del estado, concentra la mayor parte de los empleadores perdidos, con un total de 900. Le siguen Ahome y Mazatlán, con disminuciones de 443 y 333 patrones, respectivamente.
¿Por qué están desapareciendo las empresas en Sinaloa?
En septiembre de 2024, en Sinaloa estalló una guerra entre grupos rivales del crimen organizado que se disputan la hegemonía en la región. Las demostraciones violentas del conflicto han dejado estragos en la economía regional, particularmente en la ciudad de Culiacán, epicentro de la espiral delictiva y que concentra casi un tercio de las unidades económicas del estado.
Líderes del sector privado, como la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Sinaloa, Martha Reyes, han referido que la crisis que convulsiona al estado también ha provocado el desplome de una “economía ficticia” en el estado, que fue alimentada por actividades ilícitas. Grandes compradores, con riqueza de origen ilegal, habrían dejado de consumir.
Por otro lado, la percepción de inseguridad, alimentada por el repunte en delitos como el homicidio, desaparición y despojo paraliza a la actividad comercial y de servicios, sobre todo apenas oscurece. Esta situación desincentiva la afluencia en los principales centros de consumo en la ciudad, al mismo tiempo que provocó una profunda caída en el número de visitantes en la entidad.
Frente a esta situación, las empresas en Culiacán han tomado medidas para su supervivencia, entre las que se destaca el recorte en los horarios de trabajo. Esto, en parte para salvaguardar sus activos y personal de la inseguridad, pero también para disminuir el costo de su nómina y operación.
Cuando los recortes de horario no fueron suficientes, numerosas organizaciones terminaron relaciones laborales con sus trabajadores. En por lo menos 2324 casos, el cierre, o posible migración a la informalidad, fue el siguiente paso.
Este cúmulo de situaciones, originadas por el estallido violento, se ven constatadas por los indicadores de actividad económica y empleo, que muestran un muy débil desempeño en comparación con los parámetros nacionales.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.