Los Cabos, Baja California.- ¿Cómo producir más alimentos con menos agua en un contexto de cambio climático? Esa es la pregunta que atravesó el panel “Encarando el Futuro del Agua” que se desarrolló en el Summit 2025 de Foro Mar de Cortés.

Expertos como Roberto Félix Menchaca, Fidel Pérez García y Jesús Antonio Lazcano Gastélum, coincidieron en que México enfrenta una tendencia negativa y una inercia cada vez más difícil de revertir por la sobreexplotación histórica del agua.

Sin embargo, también creen que hay futuros posibles, pero estos se deben ajustar a producir más con menos agua mediante agricultura regenerativa y climáticamente inteligente, financiamiento, aseguramiento, políticas integrales y gobernanza para reducir riesgos, costos y huella hídrica.

Agricultura regenerativa que ahorra agua y mejora el maíz en Sinaloa

Desde el campo, Roberto Félix Menchaca, productor agrícola y responsable del Proyecto Agricultura Regenerativa y Obtención de Certificados de Carbono de Grupo Unión, mostró que la transformación del agro sí es posible como se ha avanzado desde Guamúchil, Sinaloa.

Contó que el agua recorre 120 kilómetros antes de llegar a sus cultivos. Lejos de verlo como un obstáculo, lo convirtió en una oportunidad para innovar: adoptó prácticas de labranza de conservación y agricultura regenerativa que reducen el uso de agua y fortalecen el suelo.

El producto principal que siembra es maíz, uno de los granos que se producen en México que usan un gran volumen de agua. Sin embargo, bajo los métodos que adaptó logró una calidad importante que le ayudó a cerrar un contrato hasta 2050 con Grupo Bimbo, al demostrar que el grano tiene mayor proteína y minerales en comparación a los de riego tradicional. Ese maíz se utiliza para producir las tostadas Sanissimo.

Félix Menchaca ha logrado certificaciones, reducir costos, ahorrar agua y capturar carbono. Ahora trabaja para incorporar trigo, frijol y garbanzo regenerativos y para formalizar bonos de carbono.

La agricultura climáticamente inteligente, clave para enfrentar la crisis hídrica en México

La propuesta de Félix Menchaca es una estrategia que puede replicarse, siempre y cuando se analice los contextos en las distintas regiones agrícolas de México. Lo cierto, afirmó Fidel Pérez García, asesor agrícola senior del International Finance Corporation (IFC), es que se comience a aplicar una agricultura climática eficiente.

“No es una moda, sino una necesidad estructural para producir alimentos sin exacerbar la crisis hídrica”, afirmó el especialista.

Recordó que solo 5.3 millones de hectáreas cosechadas en el país tienen acceso a agua y que casi el 80% del riego sigue siendo por gravedad.

Este método, dijo, limita la productividad y crea barreras de acceso al crédito para los pequeños productores, especialmente quienes producen en temporal. Además, la desaparición de Nacional Financiera dejó un vacío que aún no ha sido absorbido por la banca ni por el capital privado.

El futuro del agua exige políticas integrales y gobernanza sostenible

La falta de uso de técnicas de agricultura inteligente y la sobreexplotación del agua ha provocado una tensión económica nacional.

De acuerdo con Jesús Antonio Lazcano Gastélum, Presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento, la tensión económica se muestra en la caída del seguro rural, pues se ha visto reducir la superficie asegurada desde 2.4 millones de hectáreas en 2018 a 1 millón en 2023.

Los problemas que explican esta caída son la sequía, la falta de incentivos agrícolas para un cambio en los esquemas de siembra y el retiro de Financiera Nacional.

“Frente a pérdidas multimillonarias por la sequía, la resiliencia tecnológica, como drones, monitoreo satelital y gestión eficiente de primas, no alcanza sin política pública que acompañe”, afirmó.

El diagnóstico actual, prosiguió, no basta con tecnificar el riego, como se ha propuesto a nivel federal, sino que el futuro del agua exige visión integral, en la que se hagan políticas públicas enfocadas a reducir la huella hídrica, crear cadenas de valor sostenibles y gobernanza para largo plazo.

Para los tres expertos, encarar el futuro alimentario de México significa producir más, pero únicamente con bases sólidas para el cuidado y uso estratégico del agua.

***

El Summit 2025 reafirma el compromiso de Foro Mar de Cortés con la integración y el desarrollo regional a través de la innovación, la sostenibilidad y la prosperidad social, consolidándose como un espacio que conecta múltiples sectores para diseñar y construir un futuro compartido y resiliente para la región del noroeste mexicano.