Elizabeth Pinnington no habla desde la teoría, sino con 25 años de práctica en cinco continentes. Ha estado frente a líderes que, después de intentarlo todo, llegaron a un punto donde la única opción que queda para resolver conflictos es el diálogo.
“Lo que estos líderes quieren hacer es dialogar a propósito con sus opositores, porque han probado muchas otras formas de convivir, y, como última cosa que deciden hacer, es dialogar”, dijo Pinnington durante la conferencia “Diálogos Improbables para la Paz” en el Summit 2025 de Foro de Mar de Cortés.
Uno de sus ejemplos para sostener su postura respecto a la resolución de conflictos ocurrió en noviembre de 2017 en el sur de Colombia, cinco años después de la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin a medio siglo de conflicto armado interno entre el gobierno y las guerrillas de las FARC.
Ahí estuvieron académicos, empresarios, universidades, partidos políticos y ex guerrilleros sentados en círculo para abrir un diálogo, el cual empezó con una escena cruda: una mujer reconociendo a quien había recibido un millón de dólares a cambio de la vida de su hermana.
“A partir de ahí el grupo sigue dialogando hasta hoy. Y de ese primer círculo han nacido otros ocho o nueve más que trabajan por la paz, por una economía posguerra, por reducir violencias”, aseguró la experta.
El diálogo como método para recuperar el tejido social
Para Pinnington, los espacios se diseñan sin mesas, con ropa cómoda, caminando en la naturaleza, con el objetivo de aplanar jerarquías, propiciar turnos, crear condiciones para entender al otro aunque no estén de acuerdo.
En los ejercicios de diálogo no se busca amistad, tampoco perdón, sino que se trata de recuperar el tejido social para convivir con tensiones políticas, económicas, globales permanentes sin romper.
La facilitadora planteó que el horizonte común no se define como un indicador clave de desempeño o meta cerrada empresarial, sino como visión colectiva, aunque aún no exista evidencia, ni memoria histórica, de que esa visión haya sido posible anteriormente.
Los resultados sí se pueden medir, afirmó, pues se puede observar que los líderes de organizaciones actúan distinto, se les puede ver juntos aunque difieran en pensamiento, se generan propuestas de cambio incluidas en leyes y cuando dentro del diálogo la comunidad o comunidades comienzan a trabajar en conjunto.
“Puedo seguir en total desacuerdo, puedo pensar que nunca le voy a perdonar, pero sí puedo dignificar su existencia como ser humano”, dijo la facilitadora de diálogos por la paz.
Pinnington dejó tres reflexiones para comprender el diálogo como herramienta:
- La paz no es ausencia de tensión.
- La paz es tensión convertida en fuerza creativa.
- La paz se imita.
- El diálogo, como tecnología social, construye paz sin ingenuidad.
“Son vueltas sucesivas en las que nos sentimos bien, mal, confundidos, esperanzados, pero seguimos caminando juntos en dirección a la cima que todavía no existe, pero solamente se podrá con diálogo para la paz”, expresó.
***
¿Quién es Elizabeth Pinnington?
Es politóloga y facilitadora con más de 25 años de experiencia internacional en cinco continentes y cuatro idiomas. Ha acompañado a líderes políticos, civiles, militares y académicos en procesos de paz, cambio climático, salud, educación y derechos humanos. Fundadora de Together Ideas, combina metodologías colaborativas con la visión de sus clientes.
***
El Summit 2025 reafirma el compromiso de Foro Mar de Cortés con la integración y el desarrollo regional a través de la innovación, la sostenibilidad y la prosperidad social, consolidándose como un espacio que conecta múltiples sectores para diseñar y construir un futuro compartido y resiliente para la región del noroeste mexicano.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.