Por Karen García / ZonaDocs
Jalisco Circular es una iniciativa impulsada por las organizaciones Eukariota y Reverdece, dedicadas a la gestión ambiental y sostenibilidad para regenerar el tejido ambiental. La propuesta busca desarrollar la Ley Estatal de Economía Circular para evitar que los residuos generados, principalmente por empresas, acaben en los vertederos.
A través de 123 recomendaciones, encuadradas en 10 principales giros estratégicos: Ley estatal de economía circular; reglamentos y programas municipales; trazabilidad, indicadores y metas; reducción, rediseño, reparación y reutilización; regulación de microplásticos y plásticos de un solo uso; responsabilidad ampliada del productor; bioeconomía circular; infraestructura para la valorización; educación ambiental y participación ciudadana; y certificación en economía circular.
La iniciativa nació después de investigar cuántas toneladas de residuos al día se generan en Jalisco, descubriendo que la entidad es el primer lugar nacional en generación de residuos sólidos totales.
Alexis de Aldecoa, Director de Reverdece, compartió para ZonaDocs que este hallazgo los hizo cuestionar la narrativa predominante, la cual habla de que Jalisco es el tercer lugar nacional al generar 8 mil toneladas diarias de residuos sólidos urbanos (estos son los generados sólo en los hogares). Sin embargo, estos representan solo el 12% de los residuos totales generados. Mientras que, el 88% corresponde a 57 mil toneladas de residuos de manejo especial (los generados por empresas e industrias).
Las industrias que generan esta cantidad son la producción agrícola, ganadera, hotelera, entre otras. Estas producciones están obligadas a reportar los residuos que generan y reciclan estos a la Secretaría del Medioambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) mediante el “plan de manejo” para que se les otorgue el permiso ambiental de operación. Sin embargo, Jalisco no reporta nada sobre estos, generando tiraderos y zonas de sacrificio.
“Los recolectores que están llegando a las empresas a recolectar los residuos reportan que las empresas no separaron nada y les entregan todo revuelto. Como está revuelto, se contamina. Ya es basura y no se puede valorizar”, expresó Alexis.
Es por eso que Jalisco Circular pone el foco en las empresas, para cambiar la narrativa de que el ciudadano tiene toda la responsabilidad y es el culpable. Impulsando así también, la responsabilidad extendida del productor en el que las industrias se hagan cargo de estos residuos. Abriendo la posibilidad a la colaboración con empresas hoteleras, constructoras, aeropuertos, entre otros, para recuperar los productos.
“El foco no se ponía en observar la generación de residuos de las empresas. Todo el foco estaba en el ciudadano, en el pueblo. Ahora, ya no es el consumidor el culpable final, ya no es el “cochino, sino más bien, las empresas productoras tienen que hacerse cargo”, comentó el director de Reverdece.
¿Qué es la economía circular?
Uno de los principales objetivos de Jalisco Circular es impulsar la economía circular. El cual busca extender el ciclo de vida de los productos, reduciendo la producción de residuos y aprovechando al máximo los recursos.
De los residuos sin recuperar en tiraderos y zonas de sacrificio, el 80% de estos pueden revalorizarse con la economía circular para ahorrar agua, energía y reactivar empleos locales, al reducir, separar y conectar los residuos con rutas de recolección que permitan su valorización.
Lo que busca la Iniciativa, es que a través de esta propuesta y lo generado a través de la valorización, el Estado invierta en infraestructura, financiación de contenedores y el impulso a más iniciativas.
“La diferencia de la economía circular con los programas de reciclaje o gestión de residuos es que, el primer paso o lo más importante es fomentar la reducción”, compartió Alexis de Aldecoa.
En el área metropolitana de Guadalajara, desde el 2024 se implementaron los Puntos Verdes Metropolitanos (PVM), los cuales son centros de acopio de residuos.
Alexis señala que esta es una gran estrategia; sin embargo, las pocas campañas de comunicación y educación para la ciudadanía en la separación de residuos, la lejanía que pueden llegar a tener y la densificación de las zonas, son puntos que favorecen a la saturación de estos.
“En Zapopan y Guadalajara, donde se instalaron, son alrededor de 300 puntos limpios en total. Dos municipios con aproximadamente 3 millones de personas.
Estamos hablando de un punto limpio para mil personas, cuando en zonas con adecuada contenerización, hay un punto limpio por cada 250 personas”, comentó Alexis, por lo que instó, para una efectiva contenerización, capacitar barrialmente.
En ese sentido, agregó que uno de los principales objetivos de la iniciativa que proponen es:
“Por un lado, ser un manual para los funcionarios, un manual para las empresas y un manual para la ciudadanía, pero sobre todo es impulsar una ley estatal de economía circular de los residuos sólidos”, comentó Alexis.
Actualmente, la propuesta fue entregada a la Comisión de Gestión Metropolitana para impulsar la Ley Estatal de Economía Circular de Residuos Sólidos, por lo que están expectantes a enero-febrero para que ésta sea modificada.
“Cada vez que no separamos los residuos y sacamos una bolsa de basura a la calle, ese tamaño de la bolsa es el tamaño de mordida que le doy al planeta Tierra.
¿Por qué? Porque esa bolsa se va a ir a enterrar a un relleno santuario y estas son grandes mordidas que le damos al planeta tierra”, invitó Alexis a que la ciudadanía implemente estas medidas y capacitaciones ambientales.
***
Este trabajo fue realizado para ZonaDcos, que forma parte de Territorial, Alianza de Medios. Para consultar el contenido original, dar clic aquí.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.