Por: Marlene León, Directora General de Iniciativa Sinaloa, A.C.

Este viernes el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción de Sinaloa organizó el foro “Transparencia para el Desarrollo Sostenible” con el objetivo de posicionar a Sinaloa como el primer estado de México en contar con una agenda anticorrupción con enfoque de desarrollo sostenible.

Durante el evento, se hizo énfasis en la importancia de fomentar la transparencia como prevención de la corrupción en áreas relacionadas con la gestión de suelo y el medio ambiente; en específico con la publicación de información actualizada de licencias de uso de suelo y permisos de construcción.

Pero, ¿qué son las licencias y en qué consisten estos permisos?, ¿por qué el transparentarlos abonará a la prevención de la corrupción? De acuerdo al gobierno federal, la licencia de uso de suelo se debe de solicitar cuando eres persona física o moral y requieres el permiso para utilizar un predio con un determinado uso de suelo, ya sea habitacional, de servicios, comercial o industrial. Es decir, es aquel documento oficial avala la idoneidad de un terreno para llevar a cabo una determinada actividad o edificación conforme al ordenamiento territorial y a las normativas de desarrollo urbano.

 

En este sentido, el poder tener acceso a estos documentos nos permitirá conocer cuáles construcciones y/o edificaciones se realizaron o se están realizando o no de acuerdo a la normatividad vigente y que ello no vaya en detrimento de nuestros ecosistemas.

Ejemplo de lo anterior son aquellos permisos otorgados de forma irregular para construcciones en lugares no propicios ya sea para zonas habitacionales, hoteleras, comerciales, etc, los cuales han provocado que se incremente el impacto de fenómenos naturales extremos como huracanes, crecientes de ríos, deslaves e inundaciones. En Culiacán los ejemplos sobran, recordemos las afectaciones que sufrieron los vecinos del fraccionamiento Valle Alto a causa del huracán Manuel en 2013 o en Mazatlán con la construcción de una torre de condominios en lo alto del Cerro del Vigía donde los vecinos expusieron todas las irregularidades y desacatos a ordenamientos y restricciones que violó el proyecto, por lo que afectaba la orografía del cerro y poniendo en riesgo la seguridad de las viviendas y de sus habitantes.

De ello, surge de manera muy oportuna esta iniciativa del CPC por impulsar de manera proactiva la actualización y publicación de estos documentos, así como también generar mapas virtuales que muestran en qué zonas se están otorgando permisos para diversos trámites.

La apuesta del CPC está dirigida a una vigilancia ciudadana que busca evitar que abunden la entrega de licencias y permisos en espacios contemplados como zonas de riesgo de deslizamientos e inundación, así como de valor ambiental y con ello prevenir posibles actos de corrupción en la entrega de los mismos.

Entendamos que la corrupción es transversal a cualquier área, desde los servicios de salud, seguridad, educación, incluso hasta en el medio ambiente. Aquel que piensa que transparentar documentos como el uso de suelos y permisos no resultan medulares para el combate a la corrupción, refleja o una visión escasa en la materia o bien, una voluntad limitada para combatir de raíz este problema.

 

No olvidemos que los fenómenos naturales destapan la corrupción; a través del derrumbe de edificios provocado por los sismos y de aquellas zonas inundadas nos dicen cuáles permisos de construcción de edificios y licencias de uso de suelo se otorgaron de manera irregular.

La corrupción mata, pero la omisión de las autoridades acrecienta la situación. Si bien la propuesta del CPC está dirigida a una participación ciudadana interesada por los temas medioambientales, también las instituciones jugarán un papel importante para que esto avance. Por lo pronto el primer paso ya se dio que es visibilizar el problema, ahora busquemos la concreción de compromisos.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO