
Ciudadanos en Mazatlán protestan contra la tala del mangle. Foto: Sheila Arias
Por Sibely Cañedo
La reciente movilización ciudadana en Mazatlán contra la tala de mangle en el arroyo Jabalines —ocurrida el 18 de agosto y encabezada por vecinos, ambientalistas, estudiantes y científicos— pone en el centro del debate un tema crucial: ¿por qué las autoridades insisten en soluciones costosas y poco efectivas frente a los problemas de agua, en lugar de apostar por estrategias sustentables y transparentes.
Hay que recordar que durante la administración de Quirino Ordaz Coppel, como gobernador de Sinaloa, el revestimiento del arroyo Jabalines costó 450 millones de pesos del erario, una “inversión” justificada al ser supuestamente la solución a las inundaciones en ese sector. La obra se inauguró el 16 de julio de 2018, y en los hechos se ha demostrado que no funcionó.
Varios años después, los mazatlecos inconformes recordaron que el mangle no es el enemigo, sino el aliado natural contra las inundaciones. Este ecosistema, protegido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), no solo regula el paso del agua y previene inundaciones, sino que mitiga la erosión, reduce el impacto de tormentas y huracanes, y constituye hábitat de enorme riqueza biológica. Aun así, el Ayuntamiento defendió su actuación bajo la etiqueta de “poda correctiva”, cuando en realidad se trató de un arrasamiento desde las raíces, según indicaron algunos ambientalistas, lo que sin duda puede favorecer la continuidad de las obras destructivas del mangle, como el revestimiento.
Lo relevante aquí es que, detrás de esa tala, hay algo más profundo que un error técnico o un malentendido ambiental: está el peso de un modelo de gestión hídrica que va contra la naturaleza y privilegia su destrucción y las llamadas obras grises, es decir, proyectos de infraestructura hidráulica de gran escala, generalmente basados en cemento y concreto, que implican fuertes inversiones públicas.
El atractivo político de las obras grises
El revestimiento del arroyo Jabalines hace algunos años es sólo un ejemplo de que, con el pretexto de acabar con las inundaciones, no solo se pueden justificar daños ambientales, sino también acceder a una gran cantidad de recursos públicos.
El investigador Francisco Flores Verdugo, del Instituto de Limnología de la UNAM, advirtió en su momento que la solución debía ser ecológica: reforestar con manglar, dragar parcialmente y mantener islas de vegetación. En lugar de atender estas recomendaciones, se optó por el concreto, generando un canal estrangulado que hoy se reconoce como zona de alto riesgo.
El experto en ecosistemas costeros aclaró que hace falta modificar el paradigma del desarrollo urbano, para considerar el entorno natural antes de urbanizar. Pero lo que ha sucedido es un crecimiento sin planeación, que ha rellenado esteros y arroyos bloqueando las salidas naturales del agua pluvial.
Una prueba clara es el propio arroyo Jabalines, que desemboca a altura del Puente Juárez donde se ubica el estero de El Infiernillo, donde antes la apertura era de 120 metros, pero hoy ante la urbanización desordenada no se tienen ni 20 metros, recordó el especialista.
Google Earth. Consultado: 24 de agosto de 2025.
A pesar de esto, el atractivo de las obras grises sigue siendo muy poderoso: permiten inaugurar obras visibles, cortar listones y capitalizar políticamente la inversión pública. Sin embargo, también son un terreno fértil para la corrupción. Los contratos millonarios con constructoras, la dificultad para fiscalizar costos reales, los sobreprecios, los retrasos injustificados y los favoritismos en las licitaciones son prácticas recurrentes que diversos estudios sobre infraestructura en México han documentado.
Corrupción en el sector hídrico: una amenaza estructural
En el caso de Sinaloa, el sector hidráulico concentra inversiones multimillonarias. En julio de 2023, el gobernador Rubén Rocha Moya anunció obras por más de 27,809 millones de pesos, destacando las presas Santa María y Picachos, el Acueducto Concordia y proyectos de control de inundaciones como el colector pluvial en la avenida Camarón Sábalo, de casi 79 millones de pesos.
El tamaño de estos presupuestos —y su complejidad técnica— incrementan los riesgos de corrupción. Transparencia Internacional ha advertido que el sector del agua, a nivel global, es uno de los más vulnerables al desvío de recursos, porque combina alta demanda social, urgencia política y grandes inversiones. El resultado: obras incompletas, sistemas mal diseñados, contratos inflados y, al final, comunidades que siguen sin acceso seguro al agua.
Frente a ese panorama, las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) representan una alternativa no solo ambiental, sino también anticorrupción. Restaurar manglares, proteger humedales, rescatar esteros urbanos como los de Urías y El Infiernillo, implica presupuestos más bajos, procedimientos más simples y participación comunitaria en la toma de decisiones. Estos elementos reducen los márgenes para la discrecionalidad y fomentan la transparencia.
Además, cuando los ecosistemas están sanos, ofrecen servicios ambientales gratuitos y duraderos: absorben el exceso de agua en temporada de lluvias, mejoran la calidad del aire, garantizan mayor seguridad alimentaria y ayudan a enfrentar la crisis climática. Es decir, aportan soluciones reales a problemas sociales sin necesidad de megaproyectos plagados de riesgos de corrupción.
De Mazatlán al modelo nacional
La movilización en Mazatlán, con cartulinas que decían “Mangle sí, tala no”, debe ser leída más allá de su coyuntura local. Es un llamado a cuestionar el modelo de gestión del agua en México, dominado por la lógica de las obras grises y los contratos multimillonarios. Cada peso invertido en concreto, sin estudios serios ni transparencia, es un peso que se arriesga a perder en sobrecostos o corrupción. Cada manglar destruido, en cambio, es un servicio ambiental gratuito que dejamos de recibir.
Cambiar el paradigma implica reconocer que el combate a la corrupción también pasa por las decisiones ambientales. Transitar a un modelo donde la base sea la ciencia y la consciencia del cuidado de nuestro medio ambiente, a través de la participación ciudadana informada. Apostar por soluciones basadas en la naturaleza no solo es más inteligente desde el punto de vista ecológico, sino también más ético y transparente en el manejo de los recursos públicos.
Si bien es cierto que no hay una fórmula mágica ni única para solucionar el problema de las inundaciones, y especialistas recomiendan considerar una diversidad de acciones integrales en función de cada caso, es evidente que necesitamos modificar nuestra mentalidad a la hora de relacionarnos con la naturaleza y gestionar los ecosistemas que entran en contacto con entornos urbanos.
La lección de Mazatlán es clara: la defensa del mangle es también la defensa de la integridad pública. Y debemos abrir nuestro abanico de alternativas a la hora de buscar soluciones a este histórico problema que daña a cientos de familias en el puerto mazatleco y en muchas otras ciudades del país. La transparencia y el combate a la corrupción son aliados para la lucha ciudadana por un medio ambiente más saludable y el afrontamiento de los riesgos del cambio climático.
Referencias
- Ayuntamiento de Mazatlán. (2025). Ponen en marcha Gobernador y Presidenta de Mazatlán construcción de drenaje pluvial en la Camarón Sábalo. Mazatlán, Sin. Obtenido de https://wvw.mazatlan.gob.mx/ponen-en-marcha-gobernador-y-presidenta-de-mazatlan-construccion-de-drenaje-pluvial-en-la-camaron-sabalo/
- Cañedo, Sibely (31 de julio de 2018). Un error revestir el arroyo Jabalines en Mazatlán, advierte investigador de la UNAM. Noroeste, pág. Portada. Obtenido de https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/un-error-revestir-el-arroyo-jabalines-en-mazatlan-advierte-investigador-de-la-unam-LYNO1137185
- Gobierno del Estado de Sinaloa. (2023). La inversión en obra hidráulica realizada en este sexenio no tiene precedentes: Rocha Moya. Culiacán. Obtenido de https://sinaloa.gob.mx/la-inversion-en-obra-hidraulica-realizada-en-este-sexenio-no-tiene-precedentes-rocha-moya/
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Lucha contra la corrupción en el sector del agua: métodos, herramientas y buenas prácticas. PNUD. Obtenido de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Corruption%20in%20water%20sector%20spanish.pdf
- Redacción Espejo. (18 de agosto de 2025). Ciudadanos de Mazatlán protestan por poda de mangle en el arroyo Jabalines. Revista Espejo. Obtenido de https://revistaespejo.com/2025/08/18/ciudadanos-de-mazatlan-protestan-por-poda-de-mangle-en-el-arroyo-jabalines/
- WWF. (sf). ¿En qué consisten las soluciones basadas en la naturaleza y cómo pueden ayudarnos a enfrentar el cambio climático? Obtenido de https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/en-que-consisten-las-soluciones-basadas-en-la-naturaleza-y-como-pueden-ayudarnos-a-enfrentar-el-cambio-climatico
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.