Columna Con Iniciativa
Por Carmen Garnica

Está por concluir julio de 2025, mes en el que Iniciativa Sinaloa celebró sus 15 años trabajando por y para la ciudadanía en pro de la rendición de cuentas, transparencia y procuración de derechos humanos. Para ello, como organización celebramos con una conferencia magistral impartida por Luis Pérez de Acha titulada “El futuro de la reforma judicial en México”, una exposición fotográfica de la historia de Iniciativa Sinaloa a través de los años, además del lanzamiento de una campaña de recaudación de fondos. Sobre la conferencia se destacó la importancia de la justicia para la existencia de la paz, además el conferencista invitó a los asistentes a observar los resultados de esta nueva etapa del sistema judicial en nuestro país, más allá de la polarización.

Por su parte, la exposición fotográfica evocó las distintas etapas de la organización a través de tres lustros y mostró los rostros de los ciudadanos con iniciativa de cada una de las etapas plasmadas. En lo que se refiere a la campaña de procuración de fondos, la meta planteada inicialmente fue superada, lo cual marcó un éxito para Iniciativa Sinaloa, un respaldo ciudadano a las causas de que defiende y al trabajo que refleja resultados para los ciudadanos y el sector social, año con año. La ciudadanía organizada es un reflejo de espacios de observancia y contrapesos de toda democracia.

A principios de mes, el abogado Alejandro Rojas Pruneda impartió el taller “Libertad de expresión y protección jurídica”, a periodistas y activistas de Culiacán. En el cual alertó sobre los riesgos de recientes reformas al Código de Justicia Militar, que establecen pena carcelaria para cualquier persona que “injurie” a elementos de las fuerzas armadas; además de disposiciones incluidas en la Ley de la Guardia Nacional, que permiten la vigilancia de los ciudadanos no solo para investigar, sino también para prevenir delitos.

Estas reformas que fueron aprobadas días después del taller, dependiendo su uso y aplicación pueden incurrir en la intimidación o amago de la libertad de expresión. Siendo el artículo 280 del Código de Justicia Militar y la Ley de la Guardia Nacional algunas de las reformas señaladas por el abogado como ambiguas o incluso, insuficientes de garantías judiciales para la ciudadanía, ya que autoriza la obtención de datos personales y metadatos de terceros (léase como empresas de telecomunicaciones).

En resumen, hay mayor vigilancia para la ciudadanía, lo cual repercute en la intimidación o una posible censura a la libertad de expresión. Dentro de las recomendaciones que dio Rojas Pruneda, se encuentra el continuar con estrategias de litigio estratégico, defender nuestro derecho a la información y a la libertad de expresión, acuerpar nuestras redes entre defensores de derechos humanos y periodistas, y exigir transparencia de lo público, sin importar los escenarios adversos de nuestro contexto.

La Comisión de Selección del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción publicó en la segunda semana de julio la convocatoria para elegir al nuevo miembro del Comité de Participación Ciudadana de Sinaloa, órgano de participación ciudadana con el objetivo de vigilar, prevenir y combatir la corrupción en Sinaloa. En apego al artículo 16 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Sinaloa, la Comisión de Selección publicó la convocatoria que permanecerá abierta hasta el 15 de agosto del presente año. Donde se invita a organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y a la ciudadanía en general a proponer perfiles idóneos; con experiencia en transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Dentro de las bases para aplicar a este cargo ciudadano, se encuentra no haber ocupado cargos públicos, ni ser integrante de partidos políticos los últimos cinco años, esto con el fin de garantizar imparcialidad. Se pueden consultar las bases completas en la página de Facebook de la Comisión de Selección SLA Sinaloa.

Hace unos días Iniciativa Sinaloa informó a la opinión pública su decisión de retirarse formalmente de la Red Ciudadana Anticorrupción del Estado de Sinaloa (RedCA), coordinada por el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Sinaloa. Esto debido a que las condiciones actuales no son compatibles con los valores de la organización, particularmente en lo relacionado a la transparencia, rendición de cuentas y comunicación. En Iniciativa Sinaloa anteponemos el diálogo abierto y el trabajo por medio de redes de forma horizontal.

Por lo que, en el comunicado publicado el pasado 24 de julio, como organización manifestamos nuestra preocupación a presuntas prácticas de opacidad por parte del Comité de Participación Ciudadana de Sinaloa, como lo fue la postulación de un proyecto a nombre de la RedCA a una convocatoria para organizaciones de la sociedad civil, sin informar veraz y explícitamente a los integrantes de la red la información completa sobre la aplicación del fondo con un proyecto mencionado durante la sesión del 03 de abril en materia de transparencia. La toma de decisiones unilaterales dentro de una red afecta la confianza y compromete los principios que deben regir cualquier esfuerzo ciudadano en la lucha contra la corrupción.

Sumado a ello, se encuentra la ausencia de información clara sobre la permanencia de uno de los miembros del CPC Sinaloa, a pesar de concluir su periodo legal de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Sinaloa. Desde Iniciativa Sinaloa reiteramos nuestro compromiso con la construcción de instituciones más transparentes, éticas y abiertas a la participación ciudadana en Sinaloa.

A un año del inicio de la crisis de seguridad en Sinaloa, la Red de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos de Sinaloa de la que es miembro Iniciativa Sinaloa, publicó el pasado 25 de julio un llamado por la paz y la libertad de expresión. Por medio de un posicionamiento se exhortó a todas las autoridades a asumir su responsabilidad constitucional, verificar políticas de protección a periodistas y garantizar presencia ministerial oportuna. Cubrir violencia no debería ser sinónimo de estar en la mira, informar no debería costar la vida.

A través de este pronunciamiento 23 organizaciones, 71 periodistas y 26 defensores de derechos humanos nos sumamos y convocamos a unir esfuerzos en la emergencia de instrumentar las mejores medidas, condiciones y garantías que permitan el flujo seguro de información para mantener una sociedad enterada, protegida, justa y participativa. Esta exigencia de paz se realiza en apoyo a las víctimas de violencia y sus familiares. Ningún estado de derecho debe normalizar ni aceptar la violencia.

Cabe mencionar que, de acuerdo con datos del INEGI, elaborados en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública y Urbana (ENSU), la cual tiene como objetivo principal realizar estimaciones de la percepción de la población sobre la seguridad pública. La ciudad de Culiacán lidera la percepción de inseguridad en el país. Esto debido a que 9 de cada 10 personas mayores de 18 años la consideran insegura. Es necesario que se fortalezca la seguridad de Sinaloa y a partir de ello construir un tejido social sano, con principios y valores basados en la ética.

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO