Carmen Patricia Garnica Luna, Vinculación de Incidencia en Iniciativa Sinaloa
Septiembre ha sido un mes muy activo para la sociedad organizada. A principios de este mes la Red de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos que da seguimiento a la implementación de la Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Sinaloa, salió a rueda de prensa para señalar que el tiempo para la creación de la vice fiscalía especializada, establecido en la reforma a la Ley de Protección para Periodistas y Defensores del pasado 12 de junio llegaba al tiempo límite para su creación. Anteriormente, esta red tuvo acercamiento con la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, por lo que no fue de extrañarse que la respuesta de la fiscalía ante la rueda de prensa fuera una reunión a la brevedad con los miembros de la red. En esta reunión con la fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo, se expusieron las propuestas de la red y se generó un compromiso de mantener abierto el diálogo con las organizaciones para lograr que la nueva institución logre abatir la impunidad en los delitos contra estos dos gremios. En el último año, en el contexto de la violencia criminal en Sinaloa se han registrado al menos 138 agresiones tanto a defensores de derechos humanos como a periodistas. Estas agresiones van desde amenazas, lesiones e incluso ataque con armas de fuego.
A la inauguración de la Vicefiscalía Especializada en Derechos Humanos, Protección a Personas Defensoras de DDHH y Periodistas, la cual se llevó a cabo el pasado 12 de septiembre, se invitó a los miembros de la red. Además estuvieron presentes en la apertura de la vice fiscalía, el Gobernador del Estado de Sinaloa, autoridades civiles y militares de los tres órdenes de gobierno, representantes de medios de comunicación, miembros del Congreso del Estado de Sinaloa, el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, así como el Presidente Municipal de Culiacán.
Esta vice fiscalía queda al mando de Eladio García Arredondo, quien tiene la encomienda de fortalecer la protección de defensores de derechos humanos y periodistas, así como investigar delitos cometidos en la libertad de expresión y defensa de derechos humanos; cuenta con personal especializado y áreas de asesoría a víctimas. Cabe destacar que la materialización de esta vice fiscalía es un logro de la sociedad civil, que no ha dejado durante años de visibilizar la problemática. Es un paso importante para la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión en Sinaloa, que siembra un precedente en nuestro país. Sin duda un logro de todas y todos los miembros de la red. Ahora sigue observar y vigilar el buen funcionamiento de este espacio ganado en pro de la justicia.
Mientras tanto en Ciudad de México se celebró el Encuentro Nacional de Sociedad Civil: “Reimaginando la agenda anticorrupción, voces desde la sociedad civil”. Un espacio que surgió de forma autogestiva y que desde su inicio se diseñó por medio de co-organización entre diversas organizaciones de la sociedad civil. Este encuentro se realizó con el objetivo de abrir un debate y deliberación colectiva sobre el presente y futuro del sistema nacional anticorrupción, así como llegar a un acuerdo sobre una estrategia de acción en conjunto desde la sociedad civil. Fue una puesta colectiva a 10 años de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, para construir horizontes compartidos frente a los retos de la agenda anticorrupción en México con enfoque horizontal, de respeto mutuo y corresponsabilidad. Como espacio seguro, plural y respetuoso se establecieron principios de convivencia como: participación corresponsable y respetuosa, disenso no es violencia, el cuidado del proceso, no solo el resultado, entre otros.
Iniciativa Sinaloa estuvo presente en este encuentro, donde expusimos nuestras experiencias desde lo local con el fin de construir una agenda anticorrupción viable y congruente ante el contexto que vivimos hoy en día en nuestro país. Cabe señalar que los escenarios de transparencia, anticorrupción y rendición de cuentas en cada una de las entidades, municipios y comunidades son diferentes, pero es necesario tener una agenda en común desde la sociedad civil, sobre todo porque muchas de las situaciones que vulneran a la rendición de cuentas y transparencia pueden reincidir con algunas similitudes en los estados. La agenda anticorrupción desde sociedad civil generada durante el encuentro, a pesar de ciertas discrepancias, las organizaciones buscamos un modelo de participación ciudadana donde no se pierdan los espacios cívicos ganados, donde podamos investigar y señalar los sistemas de incentivos que propicien actos de corrupción, a través de la vigilancia ciudadana. Hace falta sumar más voces desde lo local a los encuentros en el centro del país o con enfoques en lo nacional.
El viernes 19 de septiembre, no solo recordamos los terremotos que han sacudido a México en diferentes años, también fue el día en el que los miembros de la Comisión de Selección del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de Sinaloa, desempeñaron su cargo y por medio de las facultades que el Congreso del Estado de Sinaloa les otorgó, seleccionaron a César Miguel Valenzuela Espinoza, como nuevo integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Sinaloa. El cual con base en sus principios de escalonamiento, se renueva año con año con un nuevo miembro.
En estos espacios ciudadanos ganados se busca que ciudadanos idóneos y ejemplares ejerzan los principios de la participación ciudadana en la intervención de los asuntos públicos. La Comisión de Selección vigente está conformada por 9 miembros, los cuales concluyen su deber ciudadano a finales de este año. Por lo que próximamente el Congreso del Estado de Sinaloa deberá publicar una convocatoria para renovarla y, con ello continuar con los procesos que dan vida al Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción del Estado de Sinaloa.
Por otro lado, desde la sociedad civil señalamos la importancia de la armonización de la Ley de Transparencia, la cual buscamos tenga apertura a propuestas desde la sociedad civil y que no reduzca nuestro derecho al acceso de la información pública. Termina el verano, pronto se acaba el mes, esperemos que el contexto en Sinaloa mejore y que los espacios cívicos continúen abiertos para la ciudadanía.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.