Sinaloa.- Hace cinco años, Raquel Zapién, fundador da Son Playas, había ya decidido emprender su propio medio y fue durante una caminata por las playas de Mazatlán que, al contemplar el contraste entre el sol, la arena y la paz que transmite la marea y la basura arrojada a las costas y todo el daño que está genera, decidió que tenía que ayudar para solucionar está situación. Pero en un inicio no sabía cómo.

“En ese momento estaba yo parada frente al mar pensando, ¿cómo puedo ayudar? ¿Qué puedo hacer para incidir en que las personas aprecien y cuiden las playas y el mar? ¿Qué puedo hacer por las criaturas que están en el mar? ¿Qué puedo hacer si no soy bióloga, si no soy oceanóloga, no soy científica?”, recuerda Raquel.

 

“Me sentí impotente y justamente me estaba preguntando eso cuando caí en cuenta de que sí tenía una herramienta poderosa para poder incidir. Y me dije a mí misma: ’pues soy periodista, voy a empezar a contar historias de medio ambiente; voy a empezar a hablar de las ballenas, de las tortugas, de los peces, de las playas, de la flora y fauna para darles voz’. Ese día decidí que mi proyecto periodístico se iba a especializar en medio ambiente y que los ecosistemas marinos y costeros iban a ser los grandes protagonistas de esas historias. Así fue como se concibió la idea de Son Playas”, cuenta sobre el inicio del medio.

Quinto aniversario de Son Playas

 

Como una forma de celebrar la utilidad pública del periodismo, este fin de semana el medio de comunicación pionero en el periodismo ambiental en Sinaloa, Son Playas, llevó a cabo su tercera Expo Ambiental.

Celebrando su quinto año de existencia, el pasado sábado 11 de diciembre el Parque Central de Mazatlán fue sede de este evento que reunió “a los que ayudan con los que quieren ayudar”, al conjuntar ahí a más de 50 expositores, entre universidades, organizaciones ciudadanas y emprendimientos sustentables.

El evento, señaló Raquel Zapién a Espejo, busca destacar a todas estas iniciativas que desde la ciudadanía y la academia están trabajando para sensibilizar a los sinaloenses sobre las problemáticas ambientales del estado, así como brindar información que ayude a la ciudadanía a tomar mejores decisiones en estos temas.

“Nosotros celebramos sirviendo”, reconoció Zapién. “Trabajamos para reunir a las organizaciones ciudadanas y mostrar lo que hacen a favor del medio ambiente… La idea de todo esto es que las personas que acuden reciban el mensaje de que tenemos todos que hacer lo que nos corresponde para ayudar a proteger el entorno natural desde nuestras diferentes trincheras”.

Logros y retos de Son Playas

 

A cinco años de distancia, Zapién se ha encontrado con muchos retos, pero también logros y satisfacciones, siendo lo principal el que el medio aún no ha logrado ser financieramente sostenible. Así, del 31 de marzo del 2019 al 31 de marzo del 2014, Son Playas no ha logrado conformar un equipo de trabajo y se sostiene con los esfuerzos de Raquel y de otras mujeres periodistas que se han sumado a su iniciativa periodística “por pura convicción”.

“A cinco años del proyecto una de las cosas en las que estamos trabajando es en generar un modelo de negocio para que Son Playas tenga ingresos… porque el periodismo cuesta y el periodismo especializado cuesta más; y no sólo cuesta más dinero, sino cuesta más tiempo, esfuerzo y preparación”, contó.

 

Otro reto de ser el medio pionero del periodismo ambiental, ha sido el aprender todo lo que tiene que ver con el medio ambiente, pues a pesar de su larga experiencia como periodista, reconoce que en los medios generalistas no se promueve la capacitación para informar de temas especializados.

En este camino Zapién se ha sumado a organismos como la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, Sembramedia, la Red de Periodistas del Mar de Causa Natura y Frontline Freelance México. “Todo para poder llevar la información de la mejor calidad posible”.

Un tercer reto ha sido la creación de públicos abiertos a informarse del tema ambiental. “Porque no tenemos una cultura, una educación ambiental que haga que las personas de manera natural busquen su interés en el periodismo ambiental. Esa es una desventaja”, lamentó la periodista.

Por otro lado, entre los logros y satisfacciones, Raquel reconoce que el destacar los esfuerzos a favor del medio ambiente que realiza la ciudadanía ha ayudado a que más ciudadanos conscientes se sumen y apoyen este tipo de labor. “Los esfuerzos a favor del medio ambiente tienen que ser noticia tienen que ser relevantes sobre todo ahorita que el planeta está enfermo”, indicó.

La incidencia más reciente, contó, ha sido la lucha ciudadana por parar la construcción de una tirolesa en el Cerro del Crestón, donde Son Playas publicó un reportaje que explica en qué consiste el proyecto y cuáles son las omisiones que tiene la manifestación de impacto ambiental. “Era información que ningún medio de comunicación había publicado y que aportó elementos para la participación informada de personas que al enterarse de las características del proyecto, del origen del proyecto decidieron participar”, recordó.

Otro ejemplo, quizá más pequeño, pero igual de significativo, destacó, ha sido el lograr que la ciudadanía se organizara para salvar un árbol el proyecto de revestimiento del arroyo jabalínes. “No es el árbol en sí, sino la participación ciudadana como punto de partida para generar cambios”, reconoció.

LO DIJO: “Son Playas ha venido a cubrir un vacío informativo afortunadamente en estos últimos dos años hemos visto que más medios de comunicación se han empezado a interesar en el tema ambiental hemos visto que son playas también ha incidido para que más periodistas y más medios de comunicación empiecen a considerar el tema ambiental en sus agendas”, Raquel Zapien, directora de Son Playas.

 

También puedes leer: