Jamie Dimon, el director ejecutivo de la empresa financiera JP Morgan, emitió este jueves una serie de llamados a la cautela, advirtiendo sobre la complicada situación que enfrenta la economía estadounidense en estos momentos debido a las aun latentes presiones inflacionarias que empujan hacia arriba el costo de los productos.
Como consecuencia del poco éxito que han tenido los esfuerzos por mantener la inflación a raya, es posible que la Reserva Federal, el organismo encargado de la política monetaria del país, decida mantener sin cambios las tasas de interés durante un tiempo mayor al que el mercado prevé.
Presiones inflacionarias siguen latentes
Para el director de JP Morgan, costos relacionados con la economía verde, transición energética, remilitarización, disputas comerciales y déficits fiscales suman a la ya de por sí compleja situación que se vive en Estados Unidos por el deterioro en sus finanzas.
En su entrevista para Bloomberg Television, el banquero afirmó que las presiones inflacionarias son muchas, y que la inflación subyacente podría ser más persistente de lo que mucha gente prevé. Mientras tanto, los índices más importantes de la bolsa de valores rondan máximos históricos. Estas dos situaciones son, según advierte Dimon, una combinación peligrosa.
Pienso que las posibilidades de que algo vaya peor de lo esperado son más altas de lo que se está estimando ahora.
El análisis de Jamie Dimon es, en parte, producto de las igualmente recientes declaraciones de Jerome Powell y otros representantes de la Reserva Federal, quienes emitieron declaraciones que, de forma explícita, extienden el horizonte de tiempo en el que llegarán los primeros recortes de las tasas de interés. El Banco Central estadounidense lleva desde septiembre de 2021 sin efectuar una modificación a la tasa de referencia, que lleva fija en un máximo histórico desde agosto de 2023.
Debido a su influencia política global y la preponderancia del dólar como moneda de uso estandarizado en las transacciones internacionales, el comportamiento de la economía estadounidense y las decisiones de la FED afectan a la economía global de forma profunda. Sin embargo, de entre todos los países, México es aquel cuya economía más refleja las fluctuaciones y movimientos en el vecino del norte, tanto para bien como para mal.
Lo anterior se debe, principalmente, a que las exportaciones hacia Estados Unidos suman alrededor del 80 porciento de todas las ventas internacionales mexicana. Así los bienes y servicios exportados a dicho país ascendieron, en el 2023, a 467 mil 896 millones de dólares, es decir, casi una cuarta parte de todo el PIB del año. Este es solo uno de los factores que hacen de la economía mexicana altamente reactiva a las dificultades que pudiera atravesar el vecino del norte. A ello, se le podrían sumar situaciones como el aporte económico de las remesas o el impacto en el flujo de capitales derivado de la diferencia de tasas entre México y los Estados Unidos.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.