Esta semana, el Banco de México ha publicado su informe trimestral, correspondiente al periodo enero-mayo del 2024. En este, el organismo central hace un recuento del desempeño de la economía nacional, así como de la evolución de sus componentes.
Teniendo en cuenta los resultados de este periodo, Banxico decide revisar a la baja su anterior previsión de crecimiento del PIB para 2024. En la última publicación del 2023, se comunicaba una expectativa de crecimiento del 2.8%. Actualmente, esta se ubica en 2.4%.
Con esta nueva información, se espera una caída en el crecimiento económico respecto al año anterior aún mayor de lo previsto. Preliminarmente, se ha estimado que durante el año 2023 la economía mexicana creció 3.5%.
El Banco Central reconoce que, a pesar de que la actividad económica mundial se expandió a un ritmo mayor al trimestre previo, en el caso de México la debilidad del último cuartil del 2023 se extendió al primero de 2024.
En enero de 2024, la actividad económica se contrajo, pero se reactivó en febrero y marzo.
El pobre desempeño de la economía mexicana en el primer trimestre de 2024 se explica, principalmente, por la contracción del sector industrial. Al arranque de este año, los factores del sector industriales mostraron debilidad general, sobre todo los de manufactura y minería.
Perspectivas de crecimiento económico para el resto de 2024, según Banxico
Banxico reafirma la expectativa de que el gran gasto público aprobado para el 2024 impulse el gasto interno en los próximos meses. Espera que la actividad económica retome un ritmo de crecimiento superior al mostrado este inicio de año.
Mientras tanto, la previsión de crecimiento para el 2025 se mantiene sin cambios, en 1.5%.
Para 2025, se continúa anticipando una desaceleración respecto
del año previo que se explicaría por un menor impulso del gasto interno.
En el informe se hace una breve mención del fenómeno de relocalización de empresas, conocido igualmente por el anglicismo nearshoring. Banxico sigue esperando que este contribuya a la economía mexicana, aunque reafirma la incertidumbre.
Se continúa esperando que a lo largo del horizonte de pronóstico el proceso de relocalización de empresas aporte cierto impulso a la actividad económica nacional, aunque se mantiene incertidumbre respecto de su magnitud y efectos.
Reacción de los mercados al informe de Banxico
El informe de Banxico muestra unos datos que, en lo general, reflejan una compleja situación para la economía mexicana en el futuro próximo. Así, es posible intuir que tuviera incidencia en la caída que registró el peso mexicano la sesión del miércoles de esta semana, día de publicación del informe.
El miércoles 29 de mayo, el peso cerró perdiendo 1 por ciento de su valor frente al dólar, marcando lo que fue su peor día de todo el mes.
Además, con las elecciones locales y presidenciales a las puertas, la incertidumbre en el mercado bursátil y de divisas se disparan, contribuyendo al bajo desempeño que tuvo la moneda nacional esta semana.
Al cierre del viernes, el peso registra una caída semanal de 1.95 por ciento, hilando así ya dos semanas en números rojos y ubicando el valor de cotización en 17.0093 pesos por dólar.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, acumula tres semanas de pérdidas. El Índice de Precios y Cotizaciones cierra este viernes con una caída diaria de 0.31 por ciento y semanal de 0.42 por ciento. En este caso, es mucho más complejo lograr establecer una relación causal, siendo más relevantes los resultados de las compañías individuales.
Más información sobre Economía Mexicana.
- Banxico revisa a la baja su estimación de crecimiento para 2024
- La inseguridad es el principal freno para la economía mexicana, según encuesta de Banxico
- Inflación en México registra desaceleración en febrero según datos del Inegi
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.