México.- Un grupo interdisciplinario de científicos entre los que se encuentran economistas sinaloenses se encuentran desarrollando un modelo para la estimación de una medición alternativa del PIB utilizando datos de luminosidad captados por satélites.

Como parte del Webinar “Luminosidad como indicador de actividad económica” ofrecido en el marco de la Red Internacional para la Observación y Monitoreo de la Tierra, la economista Cristina Isabel Ibarra Armienta presentó los resultados del estudio coordinado por el Dr. Irvin Soto Zazueta respecto a las posibilidades de la medición de luminosidad indicador para medir un PIB alternativo.

El tema, que tiene apenas algunos años estudiando desde distintas regiones del mundo, se hace relevante en un contexto donde la poca generación de información económica desde las regiones y su falta de compatibilidad dificulta la medición e incluso comparación con otras zonas.

Estos son los casos de múltiples países latinoamericanos como Brasil, Colombia o Chile, abundó Isabel Ibarra. En México, añadió, ni siquiera es compatible la información que se genera a nivel municipal, estatal y nacional.

En el caso de países en desarrollo como muchos africanos, expuso la economista, ni siquiera existen estadísticas de niveles de producción regionales. “Simplemente son inexistentes porque representan un costo que los países no pueden hacer frente”,explicó.

En el texto del 2019 “La luminosidad del crecimiento económico”, el economista del departamento de Africa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jiaxiong Yao,explica que “si extraterrestres se aproximaran alguna vez a la Tierra desde su lado oscuro, lo harían ya con información básica sobre la economía mundial”.

Pero, ¿cómo funciona este acercamiento técnico al estudio de la actividad económica en las regiones?

Volviendo a las imágenes satelitales, Yao explica que cada píxel de una imagen satelital representa una zona de menos de un kilómetro cuadrado de la Tierra al que se le asigna un número que mide la luminosidad durante la noche de ese píxel. “Cuanto más luminoso es el lugar, más alto es el número para ese píxel”.

“La agregación de estos números para todos los píxeles en un país se convierte en un indicador del nivel de actividad de ese país por la noche. Cuando un indicador de este tipo se compara entre países y a lo largo del tiempo, se transforma en un barómetro del desarrollo y las fluctuaciones económicas”, explica el economista.

Desde imágenes satélite se observa la diferencia en luminosidad de dos economías tan distintas como lo son las Coreas.

Otro punto muy importante a tener en cuenta es que no en todos los países la misma luminosidad significa la misma actividad económica. De ahí que, en el proyecto de los doctores Isabel Armenta e Irvin Soto, se haya decidido entrenar a un modelo de programación con inteligencia artificial. Esto con el objetivo de que sea este programa el que determine qué variables explican mejor el comportamiento económico de una región determinada y, por consiguiente, asociar determinado valor al nivel de luminosidad de esa zona específica.

A este respecto, en su texto Jiaxiong Yao ejemplifica señalando que “en las economías en crecimiento, con el transcurso del tiempo se iluminan más áreas y un mayor número de píxeles comienzan a registrar luz”, mientras que en zonas rurales, a medida que estas se urbanizan, “se aglomeran las ciudades y se moderniza la infraestructura, el mismo cielo nocturno se ilumina y los sensores satelitales captan luz de mayor intensidad”.

“En términos per cápita, los países nórdicos siempre han sido los puntos más luminosos de la Tierra. Por otro lado, Japón, a pesar de ser un país rico, solo se ve un poco más luminoso que Siria antes de la primavera árabe, más probablemente debido a sus hábitos de conservación energética y su alta densidad de población”, comenta.

Siguiendo estas consideraciones, la investigación de Soto y Armienta ha logrado proponer un modelo efectivo con alta significación estadística para los casos de Brasil, México, Colombia y Chile a escala subnacional y, producto de está investigación, se plantean el reto de crear un modelo de estimación del valor de un píxel de luz e intensidad para un grupo de países latinoamericanos, así como crear una base de datos de acceso abierto con la estimación alternativa del PIB basada en la luminosidad.

Más información sobre economía: