Manpower Group, multinacional dedicada a la gestión y captación de recursos humanos, conduce de forma periódica una encuesta entre los directivos de las empresas más importantes de México y otros 41 países. Con el objetivo de determinar las intenciones de contratación de las compañías en cada región del país, Manpower realiza de forma trimestral la Encuesta de Expectativas de Empleo.

Según la información recabada por la empresa en la última encuesta, se han ubicado varias tendencias y datos del panorama laboral en México que serán relevantes para el próximo trimestre del año.

Expectativas de empleo por región

 

Durante el periodo correspondiente al trimestre julio – septiembre de 2024, la región de los empleadores con mayor tendencia de empleo es el Noreste, compuesto por los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y Zacatecas. En este sector, se registra una Expectativa Neta de Empleo del 41%.

La Expectativa Neta de Empleo se obtiene tomando el porcentaje de empleadores que anticipan un aumento en la actividad de contratación y restándole el porcentaje de empleadores que esperan una disminución en la actividad de contratación.

 

En un cercano segundo lugar, le sigue la región del Noroeste, con una tendencia neta del 40%. En esta se consideran los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Norte y Baja California Sur. Tanto la región del Noreste como la del Noroeste se encuentran sobre el promedio nacional en este rubro.

A estas dos les siguen el Sureste (32%), Centro (31%), Occidente (30%), la Ciudad de México (29%) y la región Centro Norte, en último lugar (27%).

expectativas de empleo por región en México 2024

 

La Expectativa Neta de Empleo para México es de 32%. Esto representa un fortalecimiento de 5 puntos porcentuales respecto al trimestre pasado, pero disminución de 4 contra el mismo periodo del año anterior.

Este resultado coloca a México en un tercer lugar, compartido con Guatemala, de entre los 42 países donde Manpower Group realiza el estudio. La lista la encabezan Costa Rica, con 35%, y Suiza con 34%. El promedio global es de 22%.

A nivel global, Latinoamérica está liderando las intenciones de contratación, con Costa Rica a la cabeza y en tercer lugar México y Guatemala empatados.

Industria energética, la de mayor expectativa de empleo en México.

 

De entre los diferentes sectores productivos, es la industria energética la que registra una mayor tendencia de contrataciones a nivel nacional. Con una tendencia de empleo de 48%, el sector energético es uno de los de mayor potencial de expansión, principalmente debido al aumento de la demanda de recursos de esta índole por parte de empresas que buscan establecer sus operaciones en México.

En segundo lugar, con tendencia del 44%, le sigue el sector de servicios de comunicación. Esta ha experimentado un gran crecimiento y transformación en los últimos años, impulsada por la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías.

Otras áreas laborales que muestran una notable tendencia son las de transporte, logística y automotriz (37%), ciencias de la salud (33%), manufactura (33%), tecnologías de la información (32%) y finanzas (31%).

Expectativas laborales de empleo por sector productivo

 

A nivel Latinoamérica, la industria que muestra mayor tendencia a expansión laboral es la de servicios de comunicación, seguida por las de tecnologías de información y Finanzas.

Principales requerimientos de talento de las empresas mexicanas

 

Ricardo Parra Lemus Carbajal, el gerente divisional de Manpower Group, habló en entrevista para Revista Espejo Negocios sobre las principales habilidades que el mercado laboral actual demanda. El vocero concluye que los requerimientos de talentos son determinados con base en las inversiones que están llegando a México, producto del fenómeno de relocalización de empresas, igualmente conocido como Nearshoring.

Posiciones de las carreras de ingeniería, sobre todo ciencia, mecánica, física. Están llegando muchas empresas del sector energético, sobre todo de la industria de la explotación de gas natural.

 

Recalcó la importancia del dominio del idioma inglés para mantenerse competitivo en el mercado laboral. Debido a que muchas de las posiciones de empleo requieren trabajar a la par de equipos internacionales, hablar inglés cobra una relevancia mayor a la hora de aspirar a los puestos más atractivos en cuestión de rédito.

Quisiera permear en el lector cuán importante es el dominio del idioma inglés. México es el penúltimo país en el dominio del inglés en Latinoamérica. […] Una persona recién egresada que habla inglés puede doblar en ingreso a otra que no lo habla.

 

Ricardo Parra termina recomendando, además, hacer énfasis en la especialización de las actividades profesionales con formación continua.

Si soy ingeniero en sistemas y aparte de saber inglés tengo una certificación en ciberseguridad, ciencia de datos o aplicativos de nube, pues se pueden ir hasta sueldos de 50, 60 o 70 mil pesos mensuales. Si te fijas, hablar inglés y tener una especialidad puede triplicar o quintuplicar el ingreso mensual. Esa es mi recomendación para el lector.

 

Más información sobre Empleo:

 

Sinaloa: Débil capacidad de generación de empleo formal y un sector primario en crisis

Mejores universidades, ciudades sostenibles y mejores empleos, factores clave para atraer talento. Un análisis regional | Revista Espejo