Sinaloa, México.- Sin una política industrial enfocada en fortalecer a las industrias nacionales no habrá un impuesto suficiente que detenga la acometida de empresas chinas como Temu, Shein o Alibaba al mercado mexicano.
Para el Director de Justicia Fiscal de Oxfam México, Carlos Brown, la implementación de medidas comerciales para combatir la evasión de impuestos en las importaciones a México desde plataformas de comercio electrónico como Temu, Shein o Alibabá, es una herramienta que puede y debe utilizarse en la protección de la industria nacional; sin embargo, en entrevista para Espejo Negocios, consideró que este tipo de medidas no llega a ser suficiente en la mayoría de los casos.
“Es muy importante que no nada más sea por el lado de la política comercial, de que se cobre más sobre ciertas mercancías; también debería haber una política industrial que ayude a fomentar a ciertas industrias nacionales. No basta con decir: ‘te voy a proteger limitando los ingresos de las mercancías’. No es suficiente. No es suficiente en mercados globalizados como los nuestros; necesitamos una política industrial verde que además refuerce el papel de ciertas industrias nacionales”, explicó el Maestro en Economía por el Colegio de México.
Esto porque además, al imponer nuevos aranceles a la importación de mercancías, los consumidores mexicanos de estos productos verán afectado su bienestar al cerrarles el acceso a bienes de consumo adecuados para su nivel de ingresos. “… y más en un país como México. Con una clase media tan endeble y tan pequeña, por supuesto que es un aliciente una ropa barata porque tu criterio principal de consumo es tu capacidad de pago”, explicó.
Durante las últimas semanas, Shein y Temu han estado en el centro de la discusión de las industrias textil, del vestido y del calzado, las cuales han reportado grandes afectaciones a sus niveles de ventas ante la arremetida de opciones de bajo costo como Temu y Shein. Estas, acusan, no pagan impuestos por los más de 160,000 envíos por día que, según el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Emilio Penhos, se envían a México desde el país asiático bajo un esquema conocido como minimís.
Los minimís son un esquema que, por ley, exime del pago del impuesto general de importación (IGI) y del impuesto al valor agregado (IVA) a mercancías por debajo del valor de los 50 dólares. En total, añade la Canaive, México deja de recaudar hasta 38,000 millones de pesos por el abuso de este esquema.
Ante está situación, el pasado 30 de mayo del 2024, el Servicio de Administración Tributaria Mexicano, el SAT, publicó la Primera Modificación al Anexo 5 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2024 en donde estipula como una práctica indebida la manipulación de pedidos que se dividen en paquetes individuales para reducir su valor total, con el fin de que cada envío no exceda los 50 dólares.
“Con el propósito de evadir las restricciones, las empresas extranjeras, las plataformas de comercio electrónico, las Empresas de mensajería y paquetería nacionales o los consignatarios empacan dicho pedido en paquetes individuales (fragmentan el pedido), envían los paquetes individuales en el mismo día, semana o mes, declaran una fracción genérica y/u omiten describir o describen de manera incorrecta la mercancía importada, o bien, declaran un valor en aduana inferior al que corresponde a mercancías idénticas o similares o un valor igual a cero, dejando ilegalmente de pagar las contribuciones correspondientes. Lo anterior, con la intención deliberada para omitir el pago del IGI y del IVA, incurriendo en actos que pudieran constituir los delitos de contrabando y de defraudación fiscal”, expone la modificación.
En ese sentido, la nueva regla establece que comete esta práctica indebida “las empresas dedicadas a la venta por Internet y las plataformas de comercio electrónico que participan, las empresas de mensajería y paquetería y quien asesore, aconseje, preste servicios o participe en la realización o la implementación de esta mala práctica”.
A este respecto, Brown indica a Espejo que está medida permite ir cerrando huecos administrativos en las reglas de comercio internacional mexicano, sin embargo, añade que no basta con cambiar las reglas cuando el país no cuenta con la capacidad operativa para que esas reglas se reflejen en una mayor recaudación y una disminución en la importación de estas mercancías.
“Yo creo que es un paso en la dirección correcta; la clave, y esto es muy importante, es si existen las capacidades para poder implementar estas nuevas reglas de manera adecuada”, abundó en este sentido.
Al contrario, añadió que ante este tipo de medidas no sería raro que más temprano que tarde, el gobierno chino “pueda responder a México a través de sus mecanismos diplomáticos”.
“Yo creo que es muy probable que veamos una respuesta por parte de autoridades nacionales chinas sobre el tipo de regulación y si son percibidos como justas”, puntualizó.
En México, los impuestos al comercio exterior son testimoniales
“En México, los impuestos al comercio exterior son testimoniales”, declara Carlos Brown. “En 1990 los impuestos a la importación eran 0.7% del PIB y han caído a la mitad, ahora estamos en 0.3%”, añadé. Estas cifras, advierte, son el reflejo del paso de un país proteccionista a uno que empezó a abrirse al comercio global con acuerdos comerciales como el TLCAN (hoy T-MEC).
“Hace 30-35 años cuando todavía las fronteras estaban cerradas, cuando no teníamos tratados de libre comercio como herramienta de relación entre los países, los aranceles representaban una parte importante de la recaudación de nuestro país. Fueron una parte importante de la recaudación local. Ahora ya no”, explica en entrevista con Espejo Negocios.
“¿Siguen representando ingresos? Sí. Pero ahora son como una herramienta de protección a mercados nacionales o por lo menos los sectores que se quejan es lo que están pidiendo”, puntualiza.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.