Culiacán, Sinaloa.- La secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable calificó al Cerro de las Siete Gotas, un área natural reconocida por su riqueza natural y los servicios ambientales que brinda a Culiacán, como una zona de riesgo.

Durante el foro ‘Transparencia para el Desarrollo Sostenible’, María Inés Pérez, titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES), señaló que cualquier situación referente al Cerro de las Siete Gotas toca al Ayuntamiento de Culiacán y hay que revisarlo por medio de ellos.

La declaración se dio durante la sección de preguntas y respuestas de un panel en el que además de Pérez Corral, también participaron la presidenta de la CEAIP, Liliana Campuzano; la coordinadora de la licenciatura en Gestión de Zonas Costeras de la Facimar, Dra. Laura Beatriz Rivera; y el empresario agricultor y presidente de Fábricas del Agua, Guillermo Bon Gastélum. Así como la integrante del CPC, Raquel Zapién.

La pregunta fue:

¿Cómo se han atendido las denuncias por el otorgamiento de permisos de construcción en lugares inadecuados? Por ejemplo, los campestres en la zona de Imala, las invasiones en el Cerro de las Siete Gotas en Culiacán.

“En el caso de las Siete Gotas tiene que ver con el Ayuntamiento. Lo que pasa (es) que son los que norman estas situaciones, el Ayuntamiento, entonces hay que revisarlos por medio de ellos”.

“Se decía que el caso de las Siete Gotas era Área Natural Protegida y no lo es, es más bien zona de riesgo; entonces nosotros hemos mandado varias veces a investigar el asunto cómo podemos, pero es el Ayuntamiento el que viene a dar la solución. Tiene que ver con las facultades y las responsabilidades”, respondió la Secretaria.

panel foro transparencia sinaloa gobierno

Foro de transparencia.

Anteriormente, durante la mesa “Medio Ambiente y la Cuestión Urbana en Culiacán, Sinaloa”, llevada a cabo en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente en la Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS, investigadores defendieron la zona como una de gran importancia biológica.

Asimismo, alertaron que durante los últimos 10 años el área ha perdido hasta el 10 por ciento de su superficie forestal ante los desarrollos que poco a poco se comen las faldas del cerro. Esto es grave ya que, desde el 2008 existen proyectos e iniciativas para decretar a esta sierra como una Área Natural Protegida, sin que a la fecha se haya podido concretar.

La sierra de las Siete Gotas no tiene una figura jurídica que la proteja, es un espacio con potencial de conservación, que a muchos nos gustaría que hubiera la figura jurídica para reservarla”, explicó el maestro en estudios urbanos, Pablo Salas.

Polígonos propuestos para ANP de la S7G (2008 - en color naranja, 2022 - en color verde).

Polígonos propuestos para ANP de la S7G (2008 – en color naranja, 2022 – en color verde). Fuente: Tomado de la Dirección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Culiacán (2022).

En su tesis de maestría, Salas estudió esta zona desde el punto de vista de los actores que confluyen en la misma documentando cómo durante los últimos años “ha habido una amplia expansión de la ciudad hacia dentro del cerro y al interior mismo del cerro ha habido mayor degradación de la vegetación”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Civil Guaiacum, José Dehesa Mitre, señaló que “El Siete Gotas y El Tule son estos dos pulmoncitos que nos pueden ayudar a acabar con el calor de Culiacán”.

Por último, desde el ámbito del crecimiento urbano, la maestra en planeación, Ingrid Citlalli Esquivel, comentó cómo en el caso de las Siete Gotas no han sido tanto los asentamientos irregulares, sino los fraccionamientos ‘regulares’ los que se han encargado de deforestar la zona ante la falta de alguna capa de protección por parte de las autoridades.

“Realmente el crecimiento de la ciudad se ha dado más por fraccionamientos que por asentamientos irregulares; nosotros no tenemos un crecimiento tan basto de estos como en otras ciudades, y creo que hay que pensar en la irregularidad de los fraccionamientos también y dejar de criminalizar los asentamientos irregulares”, explicó.

 

Más información sobre el cerro de las siete gotas: