Culiacán, Sinaloa.- En su más reciente publicación, Mapasin aborda la importancia de las barreras urbanas, pero para una mayor claridad del tema, primero explica qué son.

En su artículo, menciona que las barreras o bordes urbanos fueron denominados así en 1959 por el urbanista Kevin Lynch en su libro “Imagen de la Ciudad”, en el que explica que son elementos lineales que son percibidos como barreras que limitan la movilidad y las acciones de las personas dentro de la ciudad debido a la segregación de sectores intercomunicados entre sí, lo cual tiene repercusiones en aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales.

Barreras urbanas naturales

 

Explica que las barreras urbanas pueden ser naturales como ríos, arroyos, barrancas, entre otros, con los cuales la ciudad ha convivido y se ha desarrollado. “Por ejemplo, los tres ríos con los que cuenta Culiacán que, si  bien, han sido aprovechados para darle identidad a la ciudadanía así como ser un espacio de convivencia y esparcimiento únicos, generan un borde natural en diversos lugares de la ciudad a las personas que requieren movilizarse a otros sectores”.

Enfatiza que, debido a esto, la planeación de la ciudad de Culiacán ha tenido que considerar medidas para que la movilidad hacia y desde los diversos márgenes de los ríos sea buena y no genere segregación o imposibilite el desarrollo y actividades de la población, a través de puentes para los diversos modos de transporte con los que cuentan los habitantes y al mismo tiempo ser el espacio natural de encuentro por excelencia para Culiacán.

Barreras urbanas artificiales

 

Sin embargo, añade, no todos los bordes o barreras que la ciudad tiene son naturales, pues algunos son artificiales, hechos y generados por el ser humano. Y mencona como ejemplo las grandes calles para el uso del automóvil particular, los desarrollos habitacionales cerrados, vías ferroviarias, entre otras, las cuales suelen ser espacios inseguros para las personas y, como se menciona anteriormente, ocasionar una segregación del territorio de la ciudad.

¿Qué barreras urbanas existen en Culiacán?

Mapasin menciona que en Culiacán podemos observar que calles como la Calzada Aeropuerto, Calzada Jesús Kumate, Avenida Álvaro Obregón, el Bulevar Pedro Infante, entre otras, las cuales dividen el territorio haciendo sumamente difícil la interacción entre ambos lados de dichas calles, además de ser cruces peatonales con una actividad muy riesgosa debido al diseño que las caracteriza.

Es por ello, agrega, que intervenir dichos espacios para hacerlos lugares más humanos puede tener beneficios, no solo aspectos de movilidad sino también sociales, culturales y económicos.

“Las ciudades deben integrar a las personas y el entorno para no tener impedimentos para el desarrollo sustentable, lo cual implica repensar y rediseñar el territorio para hacer que las barreras urbanas sean cada vez menores y/o más accesibles para todas las personas”, concluye.

Más información sobre urbanismo:

 

***

Esta es una publicación original de Mapasin, con la autoría del urbanista Andrés Salazar, Ejecutivo de Proyectos de dicha organización civil.