Desde el viernes de la semana pasada, los mercados financieros a nivel global vienen presentando una volatilidad mucho mayor a la usual. Este lunes, los valores bursátiles alrededor del mundo abren fuertemente a la baja, con pronunciadas caídas. Uno de los síntomas de este suceso ha sido la grave depreciación del peso mexicano, que en tan solo horas pasó de cotizarse en 19.46 pesos por dólar a llegar a máximos de hasta 20.2422. Para ponerlo en perspectiva, la última vez que el tipo de cambio superó dicha cifra fue en noviembre de 2022.

Otras divisas que presentaron fuertes pérdidas frente al dólar en medio de esta situación han sido el rublo ruso, la lira turca, la rupia india y el rand sudafricano. Por su parte, las bolsas de valores e índices bursátiles alrededor del mundo pierden casi sin excepciones. El DAX alemán, Euro Stoxx 50 de la Unión Europea, FTSE de Reino Unido y el S&P 5oo de Estados Unidos son algunos de los afectados. La Bolsa Mexicana de Valores, igualmente, abre a la baja con una visión de mercado pesimista. El valor del Bitcoin, la criptomoneda por excelencia, también registra caídas de magnitud considerable. Analistas han determinado un estado de “sálvese quien pueda” debido a las grandes magnitudes de operaciones de venta. ¿A qué se debe el pánico financiero y cómo empezó todo?

¿A qué se debe el pánico financiero?

 

Si bien las cosas venían pintando mal para los mercados desde hace tiempo, con una subida en los valores en bolsa que no se correspondía con el de actividad o crecimiento económico, el verdadero estallido de la vorágine puede rastrearse al día viernes de la semana pasada. Fue el día 2 de agosto que se publicaron los datos del mercado laboral en Estados Unidos correspondientes al mes de julio, mismos que mostraban una nueva alza en la tasa de desempleo por cuarto mes consecutivo. Este indicador es uno de los más importantes a la hora de determinar una recesión.

Según CNN, se esperaba que la desocupación en el país vecino se mantuviera en máximos de 4.1%, y se crearan 185 mil nuevos empleos. Sin embargo, el reporte terminó mostrando un repunte en la tasa de desempleo, que se posicionó en 4.3%, y solo se añadieron 114,000 puestos.

A la expectativa de una posible recesión se le suman otros factores que generan nerviosismo e incertidumbre en los mercados. Por ejemplo, las ganancias inferiores a las esperadas de muchas de las empresas del sector tecnológico este 2024, o la nueva escalada de violencia internacional en medio oriente. El pánico ha provocado una venta masiva de acciones, títulos de materias primas y monedas de países con tasas de interés altas, como México, haciendo que el valor de todos estos activos se desplomara. Mientras, monedas que tradicionalmente son conocidas como un “refugio seguro” para el capital, como el yen japonés o el franco suizo, se han disparado.

Probablemente, la peor parte se la llevó el mercado accionario japonés. El pánico coincidió con la subida de las tasas de interés por parte del Banco Central. Esto propició que el Tokyo Stock Price Index, principal índice de la bolsa de Japón, tuviera su peor caída diaria desde 1987.

 

Vista general mercado accionario estados unidos

Vista general de los resultados de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos a la mañana del lunes.

Más información sobre Finanzas

 

CFE reporta pérdidas por 74.8 millones de pesos en el primer semestre de 2024

Exportaciones mexicanas caen en junio; se prevé cerrar año con menor crecimiento

La inflación no da tregua, ya es casi el doble de la meta objetivo