Ciudad de México.- El pueblo Yoreme busca recuperar su territorio ancestral entre el Valle de Guasave y hasta Ciudad Obregón, uniendo a las comunidades de esta etnia divididas políticamente en los estados de Sonora y Sinaloa.
Mediante un aviso y una visita a los pueblos Mayo-Yoreme de Sinaloa, la Alianza Yoreme de Sonora busca unir a los pueblos divididos en la región costera entre el Río Mayo, en Sonora, y el Río El Fuerte, en Sinaloa para promover una sola unión y fuerza indígena.
“Somos hermanos Mayos, aunque nos divida la línea”, declaró Miguel García, representante de la comunidad de Masiaca en el municipio de Navojoa.
Al respecto, Severo Aguilar Osuna, gobernador indígena del pueblo de Cohuirimpo, opinó que la principal lucha de la nación Yoreme es la recuperación de su territorio y la reconstitución de su pueblo, un total de 46 mil hectáreas de tierras entre el Valle de Guasave y hasta Ciudad Obregón despojadas desde tiempos de la invasión española. “La mal llamada conquista”, anotó Severo.
“En la consolidación de esta Alianza Yoreme tenemos que extendernos a todo el territorio ancestral”, añadió Severo al indicar que recuperar su tierra y su pueblo es lo mismo que recuperar las bases que hacen posible su existencia. “…Entre ellos la recuperación del agua, la recuperación de la tierra, la recuperación de nuestro espacio natural donde tenemos nuestra alimentación, nuestra medicina y todos nuestros saberes”.
IMAGEN: Atlas de los Pueblos Indígenas de México, INPI.
La Alianza Yoreme
La acción sería un paso necesario en la consolidación de la Alianza Yoreme, un organismo creado en noviembre del 2022 con el fin de atender las necesidades de la población Mayo-Yoreme y conformado originalmente por los pueblos de Bachoco El Alto, Buaysiacobe, Masiaca, y el pueblo de Cohuirimpo Río Mayo, uno de los ocho pueblos de la Tribu Mayo.
La Alianza forma parte del Congreso Nacional Indígena (CNI) que organiza las Asambleas Nacionales por el Agua, la Vida y el Territorio. Desde su conformación, la Alianza ha trabajado para adquirir mayor conocimiento de su pasado ancestral y proyectarlo en el presente mediante la recuperación de mitos, leyendas y tradiciones, así como mediante la preparación en temas de tecnologías de la comunicación y leyes. Todo con el objetivo de lograr el establecimiento y que se respeten sus instituciones.
FOTO: César Ernesto Hernández
Actualmente, una de las luchas que mantienen los pueblos Mayo-Yoreme sobre la región de Topolobampo es contra la construcción de una planta de producción de amoniaco.
Apenas el 30 de julio se aprobó por el Juzgado Séptimo de Distrito en Sinaloa que se dé inicio al proyecto, cuyas características de producción son sobre 2 mil 200 toneladas diarias de amoniaco en la región de la bahía de Ohuira, un lugar rodeado de centros ceremoniales.
Los pueblos de Lázaro Cárdenas, Paredones, Ohuira y Juan José Ríos se han opuesto al proyecto, debido al temor a problemas ambientales y una posible catástrofe ambiental en caso de una explosión, pero tras un largo proceso jurídico que comenzó en 2015, el juzgado séptimo dio la razón a la empresa con capital extranjero en una región sagrada.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.