Culiacán, Sinaloa.- La seguridad es un factor primordial para el panorama de negocios de una región. Los recientes estallidos de violencia en Culiacán y la incapacidad de las instancias correspondientes para contener su impacto en la economía local socavan aun más la competitividad de Sinaloa en el contexto global.
A la ausencia de una estrategia de industrialización y desarrollo de infraestructura, se le suma la violencia como los factores determinantes por los que Sinaloa no ha logrado, al día de hoy, posicionarse en el radar de destinos para los inversionistas extranjeros que llegan a México.
Si bien existen empresas extranjeras que optan por hacer negocios o establecer operaciones productivas en el estado, sobre todo en los ámbitos del comercio o turismo, se han observado marcadas carencias que limitan la atracción de inversiones. “Sinaloa sigue sin ser una entidad que pinta”, señala Cristina Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa.
De toda la inversión extranjera directa que se proyecta para México este 2024, se espera que nuestro estado capte apenas un 1.2 por ciento, de acuerdo con Ibarra. Esto queda por debajo del aporte local a la economía nacional, de la que Sinaloa tiene una participación del 2.1%, según lo últimos datos disponibles del INEGI, correspondientes a 2022 .
La falta de atractivo de la entidad para captar inversiones extranjeras se debe, principalmente, a la ausencia de una política industrial que desarrolle ventajas competitivas fundamentales para atraer los flujos de capital del exterior, ha explicado con anterioridad el académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Luis Armando Becerra Pérez.
Contribuyendo a la gravedad de la situación, la capital sinaloense, que concentra por sí misma cerca de un tercio de las unidades económicas del estado, se ha visto paralizada por una ola de violencia que se ha extendido desde hace ya más de una semana. Estallido de violencia que, por cada día que mantiene a la actividad comercial y económica paralizada, genera pérdidas superiores a los 567 millones de pesos, según las estimaciones de Cristina Ibarra.
Corroborando, Sergio Álvarez, presidente de la Canacintra en Culiacán, declaró que esta situación provoca pérdidas superiores al millón de pesos diarios en algunas industrias.
La presidenta del colegio de economistas, Cristina Ibarra, considera que el estado de emergencia que se ha prolongado sobre Culiacán tiene el potencial de impactar negativamente a la ya de por sí limitada competitividad de Sinaloa para las inversiones.
“Yo creo que el tema de la inversión sí se ve afectado por situaciones de emergencia. En este caso ha sido una situación muy particular, de que no fue una balacera de un ratito, sino varios días en que las actividades económicas y educativas no se pueden llevar con tranquilidad. La inversión extranjera sí se ve un tanto desalentada por localizarse en zonas donde se presenten situaciones de riesgo, sobre todo muy extendidas, como lo es esta ocasión”, declaró Ibarra para Espejo.
Inseguridad, entre los principales frenos para la economía mexicana
El Banco de México, a través de sus encuestas mensuales a especialistas en economía del sector privado, han identificado a la inseguridad pública como una de las tres principales amenazas para el desempeño económico nacional. Este factor viene ocupando los primeros lugares entre las mayores preocupaciones de los expertos desde 2022.
El Instituto para la Economía y la Paz estimó que, en 2023, la violencia en México generó afectaciones por un valor de 245 mil millones de dólares. Esta cifra fue equivalente al 19.8% del Producto Interno Bruto del país en aquel año.
Más información sobre la ola de violencia en Culiacán:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.