Ciudad de México.- La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) presentó su más reciente informe sobre la variación de precios de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), destacando una ligera baja del 1.10% en su costo promedio.
Según el reporte, el precio de los 44 productos esenciales que componen la canasta se ubicó en $1,875.76, lo que representa una reducción de $20.81 en comparación con el mes anterior. Sin embargo, ANPEC advirtió que, pese a esta disminución temporal, los precios siguen elevados y la inseguridad que se extiende por el país podría provocar un fuerte repunte inflacionario en los próximos meses.
La baja en los precios se debe, en gran parte, a un fenómeno de deflación temporal generado por la reducción del consumo. Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, explicó que “esta deflación momentánea ocurre porque la oferta de productos supera la demanda, ya que muchas familias han tenido que destinar sus ingresos al regreso a clases, sacrificando otros gastos, como la compra de alimentos de la canasta básica”.
Estados con mayores aumentos y productos más encarecidos
A pesar de la baja general en los precios, algunos estados han experimentado incrementos significativos en la Canasta Básica. Zacatecas registró un aumento del 4.63%, seguido de Durango con 3.80%, Tabasco con 3.51%, el Estado de México con 3.26% y Colima con 3.12%. Entre los productos que más subieron destacan el limón, cuyo precio se incrementó en un 17.65%, pasando de $32.33 a $38.03. Otros aumentos relevantes fueron el huevo (5.74%), las botanas (5.08%), la chuleta de puerco (4.96%) y la sardina (3.99%).
Rivera subrayó que la baja en los precios será de corta duración y alertó sobre los riesgos de la inseguridad que afecta diversas regiones del país. “Este periodo de deflación no será permanente. La ola de violencia que se ha extendido por todo el territorio nacional está empezando a generar estragos en la economía, especialmente en el costo de los alimentos”, señaló el presidente de ANPEC.
Inseguridad y su impacto en la inflación
La relación entre inseguridad e inflación se ha vuelto más evidente en las últimas semanas. Rivera recordó el reciente asesinato del líder limonero en Michoacán, que provocó el cierre de empaques y la paralización de la producción en protesta por la falta de seguridad.
“Este hecho ha generado un incremento del 80% en el precio del limón, y es solo un ejemplo de cómo la violencia está afectando el abastecimiento y encareciendo los productos de la Canasta Básica”, explicó.
Además de Michoacán, estados como Sinaloa, Guerrero, Morelos y Tamaulipas enfrentan graves problemas de seguridad que han obligado a muchos comercios, tanto grandes como pequeños, a cerrar sus puertas.
En Acapulco, dijo, tras el paso del huracán Otis, la violencia no ha permitido la restauración del orden, mientras que en Chiapas la crisis migratoria también está intensificando los conflictos. Rivera advirtió que este panorama general de inseguridad no solo afecta a la población, sino que también agrava la situación económica, contribuyendo al retorno de la inflación.
“La inseguridad no solo pone en riesgo la vida de las personas, sino que también afecta gravemente la economía del país. Si no se toman medidas urgentes para contener la violencia, los precios de la Canasta Básica seguirán subiendo, afectando aún más el poder adquisitivo de los mexicanos”, concluyó Rivera.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.