Sinaloa.- Ante las cada vez más graves sequías que afectan a Sinaloa, el campo sinaloense tiene que voltear a ver otros cultivos, y el sorgo es una buena opción, opinó Marte Vega Román.
En entrevista para Espejo, el presidente de la Confederación de Asociaciones de Agricultores del Estado de Sinaloa (CAADES), indicó que incrementar la superficie de sorgo en Sinaloa es una buena opción debido a que el mercado chino está interesado en el grano.
Hace algunos meses, recordó, una comitiva china estuvo recorriendo Sinaloa de la mano de la Secretaría de Economía, y uno de sus intereses fue precisamente el sorgo, añadió Vega Román.
FOTO: Embajada de China en México. http://mx.china-embassy.gov.cn/esp/sgjs/202312/W020231205274635408038.png
Pero para aprovechar esta posibilidad es necesario que la Senasica reactive el cumplimiento de un protocolo fitosanitario que permita la exportación del grano hacia aquel país. Dicho procedimiento, añadió el líder agrícola, ya se encuentra en marcha gracias a la intervención del ahora secretario de agricultura federal, Julio Berdegué Sacristán.
“El doctor Berdegué me preguntó: Oye, ¿qué hacemos para que la gente siembre menos maíz en Sinaloa? Y yo le dije: pues hay que sembrar sorgo”, comentó.
Días después, añadió, recibió un mensaje del funcionario federal en el que adjuntaba la solicitud de la SADER al Ministro de Agricultura de China solicitando los requisitos para que el sorgo sinaloense pueda ser vendido en su país.
Cabe destacar que este proceso se había iniciado ya en el año 2020, pero se pausó por la pandemia de Covid-19. En aquel entonces se planteaba que México podría exportar entre 50 mil y 100 mil toneladas anuales del grano a China.
Vega Román explicó que el interés en el sorgo de Sinaloa tiene que ver con la facilidad logística de tener salida al Océano Pacífico y que, para surtir esta demanda se podrían fácilmente dedicar entre 100 y 200 mil hectáreas a la siembra de sorgo en la entidad.
“Aquí la zona más productora de sorgo es Tamaulipas. Pero no les interesa, les interesa Sinaloa por el Pacífico, por cuestión logística. Y ahí sí, para surtir a China le podemos dedicar 100-200 mil hectáreas al sorgo previo contrato y todo, y estaríamos desahogando mucha superficie de maíz y otros cultivos”, explicó.
Durante los últimos años el consumo anual de sorgo de China ha rondado entre las 8 y 10 millones de toneladas posicionándose como el mayor importador global del grano. Según la USDA, el 87% del sorgo comercializado entre países es comprado por China. Este es usado principalmente para la producción de licor tradicional, como el baijiu, y como alimento para ganado.
Gran parte de este sorgo es importadas de otros países, principalmente Estados Unidos (64.3%), Argentina (15.7%) y Australia (13.3%). Pero China ha estado buscando diversificar las fuentes del grano ante un mayor precio del sorgo estadounidense.
El Plan de Siembra
Previo a cada inicio de ciclo agrícola, el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable propone y acuerda un plan de siembra que debe ajustarse a la disponibilidad de agua y a factores como los precios internacionales de los granos y hortalizas.
Para este ciclo Otoño-Invierno 2024/2025 el plan de siembra es de 490 mil hectáreas en todo Sinaloa, la mayor parte (295 mil has) para el cultivo de maíz.
Con las presas al 31.3 por ciento de su capacidad, se espera que esta superficie sembrada de maíz alcance a producir alrededor de 3.5 millones de toneladas lo que, considera Vega Román, no saturaría el mercado del grano y resultaría en un buen precio por tonelada.
Por el lado del sorgo, este será sembrado en 30 mil hectáreas para generar una producción estimada de 255 mil toneladas.
En todo el 2023, la superficie de sorgo sembrada en Sinaloa fue de 56 mil 437 hectáreas, con una producción de 296 mil 456 toneladas. En el 2022 la superficie fue de 104 mil 529 hectáreas y la producción de 363 mil 664 toneladas.
La reconversión de cultivos, un tema añejo pero que toma relevancia ante la crisis hídrica que Sinaloa ha sufrido durante los últimos años, ha sido difícil pues cualquier superficie que le quites al maíz para sembrar otro cultivo “echa a perder ese mercado”.
“Si siembras más frijol, tumbas el mercado; si siembras más garbanzo tumbas el mercado; No se diga de tomate o de cualquier otro cultivo. Lo que sí es una reconversión real y ya se lo dije yo al doctor Berdegué, es una reconversión a sorgo”, explicó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.