Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República un paquete de iniciativas de reformas sobre los derechos de las mujeres para establecer a nivel constitucional la igualdad sustantiva y que se elimine la brecha salarial, aunque según especialistas aún necesitan detallar cómo se van a hacer efectivas más allá de las leyes secundarias.
En El Sabueso te explicamos en qué consisten estos conceptos, algunos indicadores, y otras de sus propuestas sobre seguridad, salud y economía como parte de su eje República para las mujeres.
¿Qué reformas propuso Claudia Sheinbaum?
Claudia Sheinbaum envió una iniciativa que busca modificar seis artículos constitucionales: 4°; 21°; 41°; 73°; 116° y 123°, además de siete leyes secundarias, para hacer realidad la igualdad sustantiva; la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia.
“Como primera presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución de la República quede establecida (…): Uno, la igualdad sustantiva (…) Y también el derecho a una vida libre de violencia, no sólo para las mujeres, sino para las y los adolescentes, las y los niños. Además de que no haya brecha salarial, entre hombres y mujeres: a trabajo igual, salario igual”, dijo en la conferencia matutina del 3 de octubre.
“Esto no existía en la Constitución. Y nuestro objetivo es que quede en la Carta Magna y a partir de ahí, distintas leyes que van a reforzar esto”, explicó.
Las leyes secundarias son la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; el Código Nacional de Procedimientos Penales; la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley Federal del Trabajo; la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
¿Qué es la brecha salarial de género?
Una de las reformas propone incluir en el artículo 5 de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres el término brecha salarial de género como una práctica de retribución salarial desigual por razón de género.
“Creo que sin duda envió una señal positiva y de compromiso con la agenda de igualdad de género en el mercado laboral, pero le falta precisión en la implementación porque, con esta definición, la verdad es que no queda claro cómo se mide, cómo se identifica en la práctica”, mencionó Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Entre las causas de la brecha salarial están la discriminación laboral, el empleo a tiempo parcial, las diferencias de salario en sectores históricamente masculinizados en comparación con los feminizados y la subrepresentación de mujeres en puestos de toma de decisiones, según la publicación Mujeres y Hombres en México 2021-2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
El Imco, como socio local del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), analizó los resultados para México sobre el Índice Global de Brecha de Género, país que obtuvo un puntaje de 76.8, por encima del ranking mundial.
El índice posiciona a México en el lugar siete de 22 a nivel regional, después de Argentina (77.2) Barbados (77.3), Chile (78.1), Costa Rica (78.5), Ecuador (78.8) y Nicaragua (81.1). Aunque el país está en los primeros lugares de la región, cayó un lugar con respecto a 2023.
Según el Inegi, la brecha salarial se acentúa en contextos de pobreza. En 2020, las mujeres en dicha situación percibieron 71.7 pesos por cada 100 pesos retribuidos a los hombres. En un contexto sin pobreza, la diferencia se reduce a 92.6 pesos por cada 100.
En 2022, el ingreso promedio trimestral monetario por persona fue de 26 mil 860 pesos. Para los hombres, este monto fue de 33 mil 964 pesos; para las mujeres, de 19 mil 336. Las cifras representan una brecha entre ambos sexos de 14 mil 628 pesos al trimestre, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional (ENIGH).
Fernanda García explicó que en la legislación actual, tanto en la Constitución como en la Ley Federal del Trabajo ya hay definiciones de igualdad salarial acerca de que a trabajo igual debe corresponder salario igual.
Al ser cuestionada en la conferencia matutina acerca de si la brecha salarial de género contemplaría también a las mujeres deportistas, Sheinbaum respondió que al estar plasmada en la Constitución, tendrían derecho a exigir salarios iguales.
“Ya va a ser constitucional, en la Constitución va a quedar establecido que no debe haber brecha salarial, no solamente en la Ley Federal del Trabajo. Entonces las mujeres deportistas tienen derecho a exigir los mismos salarios”, dijo la presidenta.
A pesar de que artículos como el 17 de esa Ley hablan del establecimiento de medidas tendientes a erradicar en la vida profesional y laboral la brecha salarial de género, la directora de Sociedad Incluyente del Imco mencionó que hace falta especificar cómo aplicarlas.
“Creo que esto en sí mismo no va a ser la diferencia, porque ya de por sí existe. Entonces, ¿cuáles son los lineamientos que permitan el cumplimiento gradual o que determinen las obligaciones necesarias o que definan las facultades de las instituciones para poder aplicar esto?, ¿cuáles son los cambios legislativos en la realidad?”, cuestionó García.
Otras modificaciones a la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres son el incluir, por ejemplo, el fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida: familiar, de cuidados, económico, político, de salud, social, laboral y cultural, entre otros.
¿Qué es la igualdad sustantiva?
La igualdad sustantiva se define como el ejercicio pleno y universal de los derechos humanos, en congruencia con los derechos asentados en las normas jurídicas.
“El Estado garantizará el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres”, propone la iniciativa de reforma al artículo 4º constitucional.
Dicho artículo actualmente sólo menciona que el hombre y la mujer son iguales ante la ley, por una reforma de 2019, según expone la iniciativa.
“A pesar de que la igualdad sustantiva y la perspectiva de género ya están mencionadas en algunas partes de la Constitución, es necesario que se aborden de forma transversal, visible, expresa y, por supuesto, constitucional, porque debe nombrarse y colocarse jerárquicamente a la altura del conocimiento del problema público de la desigualdad y la discriminación”, reconoce la iniciativa.
Según el Glosario para la Igualdad del Inmujeres, la igualdad sustantiva se trata además de sentar las bases legales para que exista igualdad formal entre mujeres y hombres, de que haya igualdad de resultados o de facto.
“México, al igual que todos los países del mundo, se han comprometido al año 2030 a cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable. Esto implica necesariamente hacer realidad la igualdad sustantiva”, sostuvo Sheinbaum en la conferencia matutina.
¿Qué otras propuestas tiene el eje ‘República de y para las mujeres’ de Sheinbaum?
Durante su discurso en el Zócalo de la Ciudad de México el 1 de octubre, Claudia Sheinbaum retomó el eje República de y para este sector de la población que había planteado en campaña. Su gobierno se distingue por la creación de la primera Secretaría de las Mujeres, a cargo de Citlalli Hernández.
Por ejemplo, el Gobierno federal prometió destinar 23 mil millones de pesos en 2025 para la pensión bimestral de 60 a 64 años.
También se planteó un nuevo programa social para las mujeres indígenas artesanas, que consiste en un esquema de comercialización a precios justos de huipiles, textiles, alfarería. Otro es el programa de cuidados para los primeros mil días de vida dirigido a las mujeres embarazadas y los recién nacidos, para que acudan a sus visitas prenatales por suplementos vitamínicos, tamizajes y lactancia materna.
En cuanto a reformas, otras son fortalecer medidas de protección para las mujeres en materia de violencia digital como la Ley Olimpia y las leyes que garantizan que el agresor que sale de casa cuando las mujeres viven violencia.
“Nos gustaría ver la transversalización de la agenda, es decir, no sólo que sea una agenda aislada de género, sino que realmente en todos los temas logre incluirse la perspectiva de género en desarrollo social, en infraestructura, en seguridad”, enlista Natalia Calero Sánchez, directora del Programa de Derecho del Tec de Monterrey, campus Santa Fe.
Más información sobre brecha salarial:
- Brecha salarial y luchas pendientes: Reflexiones en el Día Internacional del Trabajo
- Las mujeres en México llegan a la vejez en la pobreza y sin jubilación
***
Esta es una publicación de Animal Político. Aquí puedes ver el texto original.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.