Desaceleración en la actividad económica, déficit fiscal, incertidumbre jurídica y el aumento en la violencia. Estos son algunos de los hallazgos clave que el Fondo Monetario Internacional expone en su último comunicado sobre las afecciones de la economía mexicana. En el mismo, recorta la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2024 de forma preliminar. Anteriormente en 2.2%, se ubica ahora en 1.5%.

Pese a todo, el posicionamiento resalta algunas oportunidades que brinda el contexto internacional y que México necesita aprovechar, como la reestructuración de las cadenas globales de suministro, para atraer inversión extranjera y profundizar sus lazos comerciales con Estados Unidos.

También se hace mención de la resiliencia que el sistema financiero mexicano presenta, con buenos resultados de bancos y corporaciones, que se mantienen “aislados” de eventos disruptivos que pudieran sacudir a la economía.

Causas de la desaceleración en la actividad económica mexicana

 

Para el FMI, en el enfriamiento de la actividad económica en México actúan tres factores principales: 1) El crecimiento en Estados Unidos ha sido menor a lo esperado, 2) La aversión al riesgo global ha ido en aumento y 3) Las recientes reformas constitucionales en el país, que podrían traer efectos imprevistos a la economía.

El crecimiento en Estados Unidos, menor al esperado

El comportamiento de la economía estadounidense, como principal socio comercial de México, tiene gran impacto sobre el crecimiento en nuestro país. En el último año, el país vecino del norte ha venido presentando resultados económicos mixtos, llegando incluso a levantar temores de recesión debido al enfriamiento de su mercado laboral.

El debilitamiento de EU habría generado una inestabilidad y pérdida de dinamismo de la actividad económica en nuestro país, pues las importaciones estadounidenses tienen un peso de casi 40% del PIB mexicano. Además, históricamente, Estados Unidos ha sido el principal inversionista en México. En 2023, fue el origen del 37.8% de la IED total percibida en todo el año.

En las últimas semanas, las expectativas negativas sobre la potencia norteamericana se han comenzado a disipar, luego de resultados en demanda de importaciones mejores a lo esperado.

Riesgo global al alza

Las tensiones internacionales en varias partes del mundo se han prolongado por periodos de tiempo mayores a lo esperado. La escalada de conflictos bélicos en curso, como el de Rusia y Ucrania, o Israel y casi todo el mundo árabe, genera incertidumbre sobre el futuro de estas regiones, sus actividades productivas, relaciones comerciales y el papel que juegan en la cadena de suministros global.

Esta aversión al riesgo al alza restringe a los grandes dueños del capital de realizar inversiones, lo que resta dinamismo a la economía global.

Reformas constitucionales en México

El informe hace mención, específicamente, de la reforma al Poder Judicial aprobada recientemente, y dice textualmente al respecto:

“Las recientes reformas en materia judicial crean dudas importantes sobre la efectividad del cumplimiento de los contratos y la predictibilidad en la aplicación de la ley”

 

De acuerdo con el FMI, el reemplazo de jueces el próximo año crea una nueva fuente de incertidumbre que puede afectar las decisiones de inversión privada. Menciona que es crucial que esta reforma se aplique de forma clara y predecible, para asegurar la independencia y profesionalidad del sistema judicial.

Más información sobre la economía mexicana: