Mazatlán, Sinaloa.- Isla Basura, un islote que se encuentra dentro de la zona naval del estero de Urías, en Mazatlán, y que nació producto de las labores de dragado que se realizan en el canal de navegación del puerto, se ha vuelto una opción de ecoturismo y de creación de conciencia ambiental para los visitantes.
Descubierto en enero de 2024 por Berenice Lizárraga, pronto la ingeniera en biotecnología e integrante de la asociación civil Viva La Ola llamó a los mazatlecos a sumarse para limpiarla. Tras 10 meses de esta labor, son diversos los aliados de los sectores sociales, académico e incluso empresarial, los que se han sumado al proyecto.
Para Berenice, Isla Basura cuenta dos historias opuestas de Mazatlán, “una muy bonita y una medio turbia”, señala. La historia bonita, cuenta la biotecnologa, es que está Isla es un ejemplo más del impresionante sistema de manglares y biodiversidad con el que cuenta Mazatlán; la historia turbia, añade, inicia con la instalación de la zona industrial, el impacto del turismo y la generación de basura que, desde la zona urbana, viene a dar al estero de Urías a través de diversos cuerpos de agua que desembocan en él.
“Entonces muchos de los residuos (urbanos e industriales) se van estancando en esta isla que nació del dragado del canal de navegación, al que llegaron las plántulas de mangle, y que generó este sistema impresionante que sigue vivo a pesar del problema crítico de contaminación que tiene”, explicó Lizárraga.
La también estudiante de maestría recuerda que, cuando conoció la isla durante el pasado mes de enero, no creía el nivel de contaminación que había en este pequeño espacio de alrededor de dos hectáreas. “Dije, ya lo vi y ya no puedo hacer como que no existe, tengo que hacer algo”.
Pronto se unió a su compañera y bióloga especializada en el manejo de recursos marinos y costeros, Nitzhia Pineda, para proponerle crear un proyecto de incidencia alrededor de este espacio.
“Primero nos preguntamos cómo podríamos empezar y decidimos que había que hacer que la gente conociera está problemática. Hicimos un vídeo de TikTok, se viralizó, y ahí empezamos a hacer toda la planeación”, añadió.
Muy rápidamente la ciudadanía empezó a sumarse a la iniciativa y, a pesar de querer enfocarse en realizar labor científica en la zona, también consideraron importante la visibilización a través de eventos de limpieza.
Un paso posterior, con la ayuda de Ernesto Yanes de la organización Swells, fue llevar el ecoturismo como una manera de desdoblar los esfuerzos alrededor de la Isla y generar una fuente de recursos que ayudará a seguir con el proyecto, así como mostrar a la comunidad que existen maneras de incidir en el área y al mismo tiempo generar un ingreso.
“Nosotras sabemos que limpiar no es la solución porque el problema de raíz está en la zona urbana. Pero este es un cúmulo de cosas donde participan sociedad, economía y medio ambiente; entonces teníamos que hacer un plan integral”, considera Berenice.
“Nosotros empezamos desde la ciencia, pero se fueron sumando aliados y nos fueron dando otro panorama. Entonces dijimos ¿y por qué no puede haber ecoturismo? ¿Por qué no puede haber reciclaje? Aunque no es nuestra idea dedicarnos al ecoturismo, sí podemos mostrarle a la gente que hay una posible fuente de ingresos si hacemos ecoturismo o reciclaje ahí”, añadió.
A este respecto, Ernesto Yanes, de la organización Swells, comenta que para ampliar el impacto de proyectos como este, ha sido necesario sumar esfuerzos, darles publicidad e incluso buscar su sostenibilidad financiera. En este sentido, la colaboración de Yanes con el proyecto de Isla Basura ha consistido en la conceptualización de una experiencia completa.
“Identificando que muchos de los esfuerzos anteriores habían sido incluso fondos propios de ellas, yo les dije que habría que cobrar al menos una cuota de recuperación porque las ONG si no tienen un modelo de negocio sostenible no perduran en el tiempo. Tienes que tener varias fuentes de ingresos y pues precisamente ahí es donde entré yo en esa asesoría”, explicó.
Así, actualmente Isla Basura ofrece paquetes que, además de acudir a limpiar la isla, incluyen un paseo guiado por el estero y la posibilidad de ganar algunos premios de negocios locales aliados. Todo esto, añadió, con el fin de que Isla Basura sea un proyecto que logre perdurar y seguir incidiendo en los visitantes de Mazatlán.
Por otro lado, el proyecto también ha integrado a la comunidad estudiantil a través de prácticas profesionales. Actualmente, son 12 los estudiantes de la universidad Tec Milenio los que realizan su servicio social en Isla Basura. Estos trabajan en temas como la búsqueda de telas ecológicas para ofrecer mercancías para sostener el proyecto, la elaboración de contenidos digitales para promover y darle visibilidad e incluso la generación de tecnología, como el diseño de una lancha especial para transportar la basura que se genere en las jornadas de limpieza.
Otros aliados son cervecería Tres Islas, el Gran Acuario de Mazatlán, Econ Adventour, Observatorio Mazatlán, El Museo de la Ballena y el Refugio Tortuguero Estrella de Mar.
“La idea es hacer ecoturismo y turismo regenerativo que no es voy-consumo-tiro, voy-consumo-tiro; sino voy-me doy cuenta- aprendo de la naturaleza-vivo la experiencia de cerc y luego convivo y recibo una recompensa de la misma naturaleza que son nuestras playas”, puntualizó Berenice.
Con todo el crecimiento impresionante que está teniendo Mazatlán, ¿en qué estado sientes que está la conciencia ambiental?
Ahí también es como un ying-yang porque tenemos el crecimiento demográfico canijo aquí en Mazatlán, los booms de desarrolladores inmobiliarios, que desarrollo no tienen tantísimo y nos están deforestando toda nuestra selva baja caducifolia Mazatleca; pero con esto como que empiezan a crecer muchos movimientos y muchos grupos de defensa de nuestro territorio.
Entonces están esos contrastes. Cada vez estamos con más amenazas, pero cada vez estamos haciendo más cosas diferentes personas; y es lo que me da mucho gusto, que han salido grupos, muchos muchos grupos, y cada quien enfocado en algo diferente pero con un mismo objetivo.
No importa si eres empresario, si eres estudiante, si eres lo que quieras, investigador, restaurantero, le puedes entrar y puedes poner tu granito de arena.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.