Culiacán, Sinaloa. Los conflictos armados no solo afectan a las poblaciones humanas y su infraestructura, sino que también dejan una profunda huella en el medio ambiente, aseguró Juan Fernando Sánchez Rodríguez, director estatal de Sinaloa de la organización JUVODS México, en su ponencia  llamada “Consecuencia de la Explotación del Medio Ambiente y Cambio Climático”.

Sánchez Rodríguez citó datos de la ONU que evidencian cómo las guerras recientes, especialmente en Ucrania, han devastado miles de hectáreas de bosques, reservas naturales y tierras agrícolas.

En total, señala el organismo internacional, está guerra ha afectado, dañado o destruido ecosistemas en un área de al menos 530.000 hectáreas, incluyendo 18 reservas naturales que cubren 80.000 hectáreas. Además, 150.000 hectáreas de bosques han sido impactadas y se registran 12.500 incendios forestales en la zona de operaciones militares y áreas adyacentes.

“Los conflictos destruyen hábitats esenciales para la biodiversidad, y los efectos de esta destrucción se prolongan mucho después de que cesan las hostilidades”, explicó.

 

Los desechos de guerra, como metales pesados, explosivos no detonados y sustancias tóxicas liberadas por la quema de combustibles fósiles, contaminan suelos y cuerpos de agua. Además, las pruebas militares y el uso de armamento químico dejan secuelas permanentes en el medio ambiente.

“Las guerras no solo son un desastre humanitario, sino también ecológico. Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del transporte y las operaciones militares contribuyen al cambio climático”, señaló Sánchez Rodríguez.

 

Este vínculo entre conflicto y degradación ambiental crea un círculo vicioso: la crisis climática puede exacerbar tensiones por recursos, mientras que las guerras agravan el deterioro ambiental.

En el contexto del Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, el experto instó a la comunidad internacional a implementar medidas más estrictas para proteger los ecosistemas durante conflictos. “Necesitamos tratados internacionales que prioricen la preservación ambiental incluso en tiempos de guerra”, concluyó.

ubu guerra medio ambiente juan fernando

PARA SABER:

  • Los ejércitos son responsables del 5,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • Las fuerzas armadas son las mayores consumidoras institucionales de petróleo del mundo.
  • Además de miles de asesinatos de inocentes, el genocidio en Gaza ha dejado 39 millones de toneladas de escombro, contaminados con agentes tóxicos, residuos industriales, médicos y otras sustancias peligrosas.

Más sobre guerra y conflictos armados: