Los Cabos – Las ciudades son un espacio donde las personas se conectan para maximizar oportunidades de desarrollo y para hacer comunidad, pero la rápida expansión genera desplazamientos y vacíos urbanos, señaló José Antonio Torre Medina Mora.
El director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey explicó que el crecimiento corresponde a distintos factores socioeconómicos y gubernamentales, pero que ello no empata con la búsqueda de sostenibilidad.
“Cuando hablamos del futuro de las ciudades, de a dónde queremos llegar, veamos dónde estamos hoy, porque la manera en la que estamos hoy debe parecerse o al menos sentar un camino de hacia dónde queremos llegar”, dijo el experto durante ante los participantes del Summit 2024 organizado por Foro Mar de Cortés.
De acuerdo con un estudio generado por el Centro para el Futuro de las Ciudades, los centros urbanos se están quedando vacíos y los pobladores se están mudando hacia las periferias, pese a que ahí se encuentran los empleos.
“Estamos mandando a las periferias a las personas de menores niveles económicos, que son aquellas que más necesitan de los servicios que ofrecen las ciudades, como universidades, hospitales públicos, escuelas públicas y los parques. En las periferias normalmente no hay eso”, aseguró Torre Medina Mora.
“(En consecuencia) se están generando vacíos urbanos que se llenan de abandono y de violencia”, agregó.
El problema más grave, dijo, radica en que las ciudades crecen de manera desproporcionada, un fenómeno que sucede en todo México, y uno de sus efectos es que con ello crece también la demanda de servicios públicos, incrementando el gasto de municipios y estados para solventar las necesidades básicas.
Como ejemplo, presentó los datos de vacíos urbanos sobre 12 ciudades de la la región del Golfo de California, las cuales representan el 65 por ciento de los habitantes de los cinco estados que comprenden la zona:
Tijuana – 22% de la superficie urbana perdió población
Mexicali – 38% de la superficie urbana perdió población
Ensenada – 22% de la superficie urbana perdió población
La Paz – 22% de la superficie urbana perdió población
Los Cabos – 5% de la superficie urbana perdió población
Tepic – 20% de la superficie urbana perdió población
Culiacán – 30% de la superficie urbana perdió población
Los Mochis – 44% de la superficie urbana perdió población
Mazatlán – 31% de la superficie urbana perdió población
Ciudad Obregón – 49% de la superficie urbana perdió población
Hermosillo – 32% de la superficie urbana perdió población
Nogales – 25% de la superficie urbana perdió población
“El abandono de estos espacios sí se llena, generalmente de cosas que no queremos, como violencia e inseguridad”, señaló José Antonio Torre Medina Mora.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.