El pasado viernes 6 de diciembre se publicaron los resultados preliminares del Producto Interno Bruto por entidad federativa para el año 2023, mismos que confirman el estancamiento de la entidad con un crecimiento de 0.2% y la enorme caída de la agricultura que decreció 15.9% en relación al 2022. Aún peor es que, dadas los problemas de los últimos ciclos, la producción agrícola está aún por debajo de sus niveles prepandémicos, así como la producción total del estado.

¿Qué nos dicen los datos?

 

Para quien no tiene familiaridad con el tema, es importante aclarar que la estimación del PIB estatal se conoce siempre con retraso, así que por ahora solo podemos conocer los estragos causados en el sector primario por los problemas combinados de los bajos precios, falta de apoyo a la comercialización en el sector en el ciclo otoño-invierno 2022-2023 y la sequía con que inició el ciclo 2023-2024, al tiempo que puede compararse con la evolución previa a la pandemia.

La información confirma el pronóstico de estancamiento que ya se leía en otros indicadores como la creación de empleo en el IMSS y el ITAEE. El crecimiento total de la economía en 2023 fue prácticamente nulo con 0.2% anual y hubo una caída de -11.7% en las actividades primarias. Mientras que las actividades de mayor crecimiento fueron el comercio al por menor (6.8%) y los Servicios financieros y de seguros (3%).

Estas cifras son alarmantes, pues nunca el PIB primario había caído en tal magnitud en el estado en un año y además no ha podido regresar al nivel prepandémico. En el 2019 el PIB primario era de 58.3 miles de millones de pesos, y al 2023 es de 48.6 miles de mdp, esto es, decreció en -16.6% (ver gráfica).

Imagen: Colegio de Economistas

Imagen: Colegio de Economistas

Sin embargo, de entre las actividades primarias, no todas tuvieron un comportamiento negativo, fue la agricultura y el aprovechamiento forestal las que mostraron tasas negativas, con respecto al 2019, el último año más alto. Así la agricultura cayó en -22.6%, el aprovechamiento forestal en -3%, mientras que la pesca creció en 17.7% y la ganadería en 8.3%.

Por su parte la actividad económica total, comparada al 2019 decreció en -0.8%, sin embargo, en Sinaloa el año 2018 fue el año con mayor producción, y comparado a ese año nuestro PIB ha decrecido en -1.9%. En el 2018 el PIB sinaloense fue de 527.7 mil mdp y de 517.6 mil mdp en el 2023.

Imagen: Colegio de Economistas

Imagen: Colegio de Economistas

Finalmente, bien conocido es que este 2024 ya era difícil, con cifras que también reflejan decrecimiento en el empleo y el ITAEE, y eso aunado a la situación que se vive, Sinaloa continúa desafortunadamente en una espiral hacia abajo que es urgente revertir.

Más información sobre economía: