Culiacán, Sinaloa.- El maltrato animal puede ser el primer paso hacia actos de violencia más graves y es una señal de alerta de que existen otras agresiones dentro de un hogar o una comunidad, así lo explicó la doctora Irma Gómez Castañeda, Etóloga Clínica y Especialista en Bienestar Animal.
Ante esto, dijo que el maltrato animal no debe verse como un tema aparte de la violencia social, sino como un problema que puede evolucionar a actos más graves si no se interviene a tiempo.
“La violencia en contra de los animales es el modelo preventivo más importante que a nivel mundial existe, es decir, si tú logras observar que hay una violencia cometida en contra de un animal por mínimo que sea, ese es el lugar en el que no debes de perder el ojo porque quiere decir que eso si tú permites que se normalice podemos tener muchísimos problemas”, dijo.
“En ciertas zonas donde hay consumo de drogas de alcohol de detonantes de armas si empezamos a buscar qué es lo que ocurre ahí puede ser que tengamos reproducción de animales, peleas de perros, peleas de gallos, actos que están relacionados con animales y con dinero y habitualmente cuando empezamos a ver el orden cronológico, lo que vamos a ver siempre es lo que inicia con los animales y cómo va creciendo su escalera de la violencia”, agregó.
Mencionó que hay diferentes estudios que demuestran que muchos generadores de violencia comienzan dañando animales antes de escalar hacia actos dañinos contra personas, tal es el caso de Jeffrey Dahmer, un asesino en serie cuyo comportamiento violento comenzó con la tortura de animales.
Señaló también que en 2016 el FBI reconoció los delitos contra los animales como actos de violencia contra la sociedad, equiparándolos con homicidios e incendios intencionales debido a que estos actos se realizan con dolo buscando causar la muerte de alguien.
El atender adecuadamente el tema del maltrato y abandono animal equivale a una herramienta de prevención de otro tipo de delitos e impacta en el correcto desarrollo de las y los niños, dijo, pues estos al ver actos de maltrato animal pueden llegar a normalizar la violencia que hay a su alrededor para luego replicarlos.
“Neurológicamente genera algo similar a un tatuaje, es decir, yo crecí normalizando hechos violentos y entonces yo crezco pensando que es algo normal y entonces lo grave viene cuando se normaliza tal grado que la conciencia no es de que estoy haciendo algo mal, sino que estoy haciendo algo normal y eso es lo que hace que muchos de los problemas delictivos se perpetúen”, explicó.
Mencionó que el invertir recurso administrativo, humano y monetario en el cuidado de los animales no solamente es por el bienestar animal sino también para preservar la integridad de la sociedad y empezar a vigilar que las infancias se desarrollen de manera saludable.
Irma Gómez Castañeda, Etóloga Clínica y Especialista en Bienestar Animal.
Destacó que lamentablemente en México se está avanzando de manera muy lenta en la comprensión de que los animales tienen necesidades que deben ser cubiertas, por lo que aún se tienen muy normalizados los actos de crueldad hacia éstos. De ahí la necesidad de generar políticas públicas y medidas concretas como el control del abandono y la reproducción animal, la regulación de la venta ilegal de animales, capacitaciones para autoridades, la creación de un marco jurídico adecuado y la promoción de estrategias interinstitucionales que incluyan a las diferentes áreas como Salud y Educación.
Asimismo, subrayó la importancia de la denuncia del maltrato animal y la concientización para evitar que esta problemática siga escalando a violencias más graves.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.