Culiacán, Sinaloa.- La Marea Roja mantiene un cierre precautorio para la pesca de ostión en las costas de Celestino Gasca, sitio conocido como hogar del ‘ostión más bueno del mundo’.
La zona, en la que se implementó un cierre precautorio por florecimiento de algas nocivas desde el pasado 21 de febrero, mantiene parada la actividad mientras que los análisis realizados por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss) determinan la necesidad de hacer oficial la implementación de una veda sanitaria.
Sotero Maldonado García, presidente de la cooperativa de Ostioneros Unidos de Sinaloa, indicó a ESPEJO que tienen ya más de ocho días sin salir a la pesca de ostión al notar que la Marea Roja se encuentra a un nivel muy elevado.
El líder de los ostioneros indicó que fueron los mismos pescadores los que notificaron de esta situación a la Coepriss, la cual actualmente analiza los niveles de Florecimientos Algales Nocivos y Toxinas en muestras de distintos puntos costeros del municipio de Elota.
Maldonado García añadió que, lejos de mejorar, durante los últimos días se ha notado que el agua se mira más sucia que en días anteriores, lo que preocupa a los ostioneros de Celestino ante la afectación que esto pudiera tener para sus ingresos.
“Esperemos que el cambio de corrientes saque esa agua sucia y podemos regresar a la actividad”, dijo.
En Celestino Gasca existen dos cooperativas de ostioneros, Pescadores de la Cruz y Ostioneros Unidos de Sinaloa, de las cuales dependen más de 70 familias.
Veda cumple un mes en Altata
Además del cierre precautorio en las costas de Celestino, la Coepriss mantiene en veda, desde hace poco más de un mes, la captura y comercialización de especies de ostión y caracol en las bahías de Altata Norte y Altata Ensenada-Pabellones.
Esta afecta a especies comerciales como el ostión, el callo de hacha, la pata de mula y el caracol y comprende los campos pesqueros de Las Aguamitas, El Castillo, Las Puentes y Las Arenitas.
La medida fue implementadas desde el 24 de enero del 2025 luego que análisis de laboratorio practicado a ostiones de esta zona resultaran en niveles de biotoxinas marinas por encima de los niveles máximos permitidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-242-SSA1-2009.
Para determinar el fin de la veda sanitaria, la Coepriss debe seguir haciendo análisis hasta obtener 3 muestreos consecutivos en los que los niveles de biotoxinas marinas estén dentro de la norma.
¿Qué es la Marea Roja?
La Comisión de Operación Sanitaria de la Cofepris indica que la Marea Roja es un fenómeno natural que consiste en la multiplicación masiva de microalgas en el mar, las cuales pueden producir tóxinas dañinas para el ser humano, así como cambiar el color del agua a un tono ligeramente rojo.
Cuando una zona del mar o costa presenta Marea Roja se recomienda no consumir moluscos bivalvos como lo son ostiones, almejas, mejillones, caracoles, callo de hacha o pata de mula. Esto debido a que, por su sistema de alimentación, estos organismos filtran las tóxinas del agua acumulándolas en su cuerpo y afectando al ser humano cuando lo consume.
La Marea Roja también puede afectar al ser humano por contacto directo con el agua de mar contaminada. Sin embargo, el fenómeno no hace peligroso el consumo de otras especies marinas, como pescados, jaibas, camarón o langosta.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.