Culiacán, Sinaloa.- La “guerra” entre facciones del cártel de Sinaloa que inició desde el pasado 9 de septiembre, ha provocado una crisis de violencia que ha impactado negativamente en la salud mental de niñas, niños y adolescentes, aumentando su percepción de inseguridad y poniendo en riesgo su rendimiento académico, por lo que, de acuerdo con expertos, se necesita fortalecer el apoyo psicológico desde los centros escolares.
Irving Salazar, director de Sociedad Educadora, una organización enfocada en el desarrollo socioemocional y la prevención de adicciones en las infancias, explicó que han recogido expresiones de las y los estudiantes donde señalan sentirse inseguros y con miedo, y que además, han expresado la necesidad de contar con apoyo psicológico.
“Estamos viendo que el tema de la percepción de la violencia está impactando muy fuerte en la salud mental de los niños, en el autoestima, en no tener espacios recreativos, en no sentirse seguros, en reconocer que viven en un entorno violento y que las condiciones y las situaciones, pues ahorita no son las ideales, o sea, ya niños y niñas se percatan de esto”, dijo.
Indicó que no es suficiente con las charlas sobre salud mental que se dan en las escuelas o el atender a través del USAER a grupos específicos que están presentando problemas en el aprendizaje, ya que la suspensión de clases durante hechos de violencia y el confinamiento autoimpuesto por la sociedad, le quita la oportunidad a las y los niños de tener actividades de recreación y convivencia, agravando padecimientos de salud mental como estrés y ansiedad, que podrían derivar en un acercamiento a sustancias.
“Debería de haber un expediente, debería de haber otro tipo de atención para cada uno de los alumnos, más personalizado, porque obviamente el contexto de cada uno de los alumnos y alumnas, pues es diferente, la historia de vida también es diferente. Entonces, lo que pueda servir para uno no necesariamente tenga que servir para el otro”, dijo.
Desde el 9 de septiembre algunas escuelas han cerrado a causa de la violencia en Sinaloa.
Mala salud mental afecta desempeño académico
Por su parte, Nuria González, directora de Mexicanos Primero Sinaloa, indicó que los problemas de salud mental en estudiantes tienen una implicación directa con el desempeño académico, por lo que se corre el riesgo de que la violencia produzca afectaciones en el rendimiento escolar de niñas, niños y adolescentes, tal y como ocurrió durante la pandemia del COVID-19.
Expresó que se necesitan tener profesionistas de la salud mental en las escuelas, pero de no ser posible, se requiere que las y los maestros cuenten con conocimientos para detectar, acompañar y canalizar a un estudiante que esté padeciendo una afectación emocional.
“Ya el tema de los psicólogos en cada escuela, pues más dependerá de las capacidades y de la formación que tengan maestros y maestras para atender estos problemas que se puedan presentar en la escuela”, dijo.
Agregó que, como Mexicanos Primero Sinaloa, recomiendan a las autoridades el cuidar las emociones del personal docente que pone en marcha modelos de atención socioemocional, generar estrategias conjuntas con la participación de toda la comunidad para que se fortalezca la atención socioemocional e impulsar una auténtica política de participación donde los estudiantes puedan expresar cómo se sienten y que esto impacte en las decisiones de política pública.
Aplican protocolo para emergencias en escuelas de Sinaloa
Por su parte, Gloria Himelda Félix Niebla, titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) de Sinaloa, reconoció la necesidad de atender la salud emocional y el manejo de emociones de las y los estudiantes, por lo que se ha fortalecido la preparación del personal docente en el tema de salud mental.
Mencionó que las y los docentes cuentan con fichas pedagógicas y un manual sobre cultura de la paz que busca incidir en los valores de las y los estudiantes.
“Tienen un plan de aplicación de los protocolos en determinadas circunstancias, desde leer un cuento para distraer a los niños hasta colocarlos en determinadas posiciones que son de mayor fortaleza para evitar algún impacto que se pudiera dar en algún momento, pero están plenamente preparados como lo están en el tema de la atención de la salud mental y emocional de los niños que de manera permanente se les otorga”, dijo.
Docentes de Guasave y Sinaloa, son capacitados en Primeros Auxilios Psicológicos
Cabe mencionar que el jueves 27 de febrero, SEPyC puso en marcha la segunda capacitación de maestras y maestros de nivel secundaria de planteles de Guasave y Sinaloa con el tema “Primeros Auxilios Psicológicos”, del programa Alianza para el Bienestar y Desarrollo de la Salud Mental y Emocional (ABISAME) que realiza en conjunto con el Sistema DIF Sinaloa.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.