Culiacán, Sinaloa.- Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos de Culiacán, Mapasin presentó un conjunto de propuestas que confían sean incluidas en el Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027. Estas iniciativas incluyen estrategias de movilidad y urbanismo sustentable como la peatonalización de las calles del centro, la rehabilitación de banquetas, la colocación de puentes peatonales seguros y la arborización de camellones.

Luis Castro Castro, director de Mapasin, explicó que lo propuesto son programas que desde la organización se han venido impulsando desde hace tiempo y cuyos resultados se pueden observar en la disminución de los siniestros viales en Culiacán, pues en 2024 bajó en un 25% la mortalidad de personas en siniestros viales, en comparación al 2023.

“Nosotros hicimos propuestas como Mapasin, con el objetivo de contribuir a un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los que habitamos en Culiacán. Presentamos una serie de propuestas prioritarias enfocadas a transformar la ciudad en un entorno más seguro, accesible y amigable para todos los habitantes”, explicó.

Foto: Alexandra Figueroa

Castro Castro mencionó que todos los programas son realizables, ya que están pensados en el presupuesto promedio que anualmente se invierte en Culiacán para la mejora de infraestructura.

Además, indicó que el alcalde, Juan de Díos Gámez ha mostrado voluntad política para empezar a realizar este tipo de adecuaciones que tienen como objetivo crear una ciudad más segura y habitable.

“Más o menos una administración municipal invierte cerca entre 2 mil y 2 mil 500 millones de pesos en infraestructura, entonces, están pensadas más en ese presupuesto. Para nosotros todo esto es prioridad para poder tener ese desarrollo sostenible y calidad de vida en la ciudad. Todo es realizable en estos tres años, en base a lo histórico de los presupuestos que se han tenido”, explicó.

¿Qué propone Mapasin?

Este organismo ha propuesto peatonalizar calles en el Centro Histórico para incentivar la actividad económica y reducir el riesgo de siniestros viales. Las calles proponen para peatonalizar son:

* Calle Ángel Flores (entre Aquiles Serdán y Plazuela Rosales).
* Avenida Morelos (entre Colón y Paseo Niños Héroes).
* Calle Miguel Hidalgo (entre Rubí y Carrasco, a un lado del Mercado Garmendia).

Otra iniciativa de Mapasin es la recuperación de banquetas, la cual consiste en rehabilitar las banquetas del centro de la ciudad y el sector Almada, con el objetivo de mejorar la movilidad peatonal.

En este sentido, también ha propuesto la remodelación de las siguientes calles en el Centro Urbano:

* Calle Gral. Rafael Buelna (Av. Aquiles Serdán – Av. Gral. Nicolás Bravo).
* Calle Gral. Ignacio Zaragoza (Av. Riva Palacio – Av. Ruperto Paliza).

Asimismo, plantean la necesidad de pavimentar calles con los nuevos criterios de diseño vial, incluyendo materiales y estructuras adecuadas que garanticen la durabilidad en la infraestructura y la optimización de recursos.

Foto: Alexandra Figueroa

Uno de los programas clave que Mapasin ha impulsado desde hace tiempo es la colocación de cruces seguros como pasos peatonales señalizados y semaforizados a nivel de banqueta, y en esta ocasión, el organismo ha aprovechado para incluirlos en sus propuestas, donde proyecta la sustitución de puentes peatonales por cruces seguros en puntos estratégicos como:

* Preparatoria Salvador Allende / Hospital General (Blvd. Ciudades Hermanas).
* Tecnológico de Culiacán (Av. Álvaro Obregón).
* Ciudad Universitaria / Parque Ecológico (Calzada Las Américas).
* Escuela Normal de Sinaloa (Blvd. Manuel Clouthier).

Además, propuso el programa de cruces peatonales seguros en los siguientes puntos:

* Bajo Puente Teófilo Noris (Paseo Niños Héroes).
* Ciudad Universitaria – Panteón La Lima (Av. Universitarios).
* Acceso Principal Zoológico de Culiacán (Paseo Niños Héroes).

Al ser la seguridad vial uno de los enfoques principales de Mapasin, también contempla dos programas encaminados en la creación de entornos escolares y hospitalarios seguros, que implica el mejorar la infraestructura vial con señalización clara, reductores de velocidad y accesibilidad para las personas con discapacidad. Éstos están pensados para las siguientes áreas:

* Universidad Autónoma de Sinaloa (Blvd. Universitarios & Calle Josefa Ortíz de Domínguez)
* Secundaria Federal #2 (Calle Constitución – Av. Gral. Ignacio Aldama).
* Hospital General de Culiacán (Av. Gral. Ignacio Aldama).
* Hospital Regional IMSS 35 (Blvd. Francisco Zarco).

Para promover la accesibilidad universal, dinamizar la economía local, recuperar el espacio público y reducir la gestión vehicular, éste organismo ha propuesto la creación de vías primarias como calles completas, abarcando el bulevar Pedro Infante, la calzada Heroico Colegio Militar y la calzada Aeropuerto.

“¿Qué son las calles completas? fundamentalmente son infraestructuras más seguras, inclusivas y sostenibles en donde haya banqueta, donde haya ciclovía, donde haya carril para transporte público y los carriles para los automóviles”, explicó el director de Mapasin.

Foto: Alexandra Figueroa

Otro de los programas propuestos por Mapasin es la creación de los puentes bimodales que conecten a la Isla de Urabá con el Asta de Bandera, así como el Parque Acuático con la Isla de Orabá y la construcción de un puente sobre el Río Humaya, entre el boulevard Santa Fé y Sánchez Alonso.

Otra iniciativa mencionada por Mapasin es la recuperación de la Fuente del Asta de Bandera que se ubica por el Parque Las Riberas, señalando que este espacio es un símbolo de identidad y su rehabilitación promoverá el esparcimiento y turismo local.

Las propuestas de Mapasin incluyen programas sobre urbanismo sustentable como lo son la arborización y creación de jardines filtrantes en  banquetas y camellones y la recuperación y conservación de áreas naturales y espacios públicos.

Incluyó también la necesidad de decretar como área natural protegida al “Cerro de las 7 gotas”, con el fin de conservar la biodiversidad local. Así como impulsar un programa de monitoreo de la calidad del aire para detectar los niveles de contaminación y sustancias tóxicas en el aire con el fin de implementar políticas públicas para reducirlos.

Finalmente, propuso el programa de corredores ecológicos rábanos, con el objetivo de integrar la naturaleza dentro del entorno urbano.

“Los corredores ecológicos favorecen la gestión sostenible del agua, ya que ayudan a la infiltración y retención de agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones y promoviendo la recarga de acuíferos”, explica Mapasin en su página oficial.

Con estos programas, Mapasin asegura que Culiacán podría colocarse como un referente en movilidad y diseño urbano inclusivo, en donde todos los ciudadanos puedan desplazarse de manera segura.

Más información sobre movilidad en Culiacán: