Culiacán, Sinaloa.- Ante la proliferación del lirio acuático en el río Humaya debido al agua contaminada que se arroja a su cauce, la organización ciudadana La Ola Verde ha presentado a las autoridades una propuesta para aprovechar la plaga como fertilizante para parques y áreas verdes de Culiacán.
“A través de un proceso de cosecha, secado y picado, podemos generar un fertilizante altamente nutritivo”, explicó Carlos Contreras Cano, director del organismo.
La propuesta consiste en el establecimiento de una estación de transferencia de prueba a las orillas del río Humaya, para lo cual el organismo plantea buscar el apoyo tanto de autoridades como de la iniciativa privada.
“Se necesita reducir su volumen y contenido de agua para facilitar su transporte y aprovechamiento”, agrega el activista. “El lirio es 80% agua, por lo que el drenaje es una parte fundamental del proceso”.
La propuesta, añadió Contreras Cano, cuenta con el asesoramiento del doctor Ernesto Favela Torres, investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que entre sus investigaciones ha desarrollado una biorrefinería para el procesamiento del lirio en productos como composta, lombricomposta, material absorbente y biogás.
La propuesta, asegura Contreras Cano, ha sido bien recibida por autoridades tanto del Ayuntamiento de Culiacán como de la Conagua y el Instituto Municipal de Planeación (Implan).
“Ya tenemos luz verde por parte de Conagua, pero necesitamos afinar detalles con el Implan y Servicios Públicos para definir los puntos estratégicos donde se ubicarán las estaciones de transferencia”, expuso Contreras.
La fuerte presencia de lirio acuático (Eichhornia crassipes) en el río Humaya es indicador de que sus aguas tienen exceso de nutrientes por las descargas de aguas contaminadas, lo que provoca el fuerte florecimiento de está especie invasora.
En el caso de Culiacán, puede ser por descargas de aguas residuales domésticas y agrícolas, ha explicado la docente e ingeniería bioquímica Alexis Romero Osuna.
La también docente del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar de Mazatlán (Cetmar) 08 y maestrante en Ciencias en Recursos Acuáticos, comentó que el lirio se alimenta de nutrientes del agua como nitrógeno, fósforo y demás materia orgánica; nutrientes que por lo general se encuentran en buena cantidad en las aguas residuales.
“Especialmente en las de efluentes agrícolas o de las plantas de tratamiento de aguas residuales”, dijo.
La plaga del Lirio Acuático mantiene una sección del río Humaya completamente cubierta.
Cambiar la relación de los culichis con sus ríos
Además del aprovechamiento del lirio, La Ola Verde busca fomentar una cultura de respeto y cuidado por los ríos de la ciudad. “Nos hemos olvidado de nuestros espacios naturales. Es necesario que los culiacanenses se apropien de sus ríos y los vean como parte de su identidad”, dice Contreras.
Para ello, la organización planea realizar jornadas de limpieza, actividades educativas y la creación de un reglamento ciudadano para la correcta convivencia con los ríos de Culiacán.
“Creo que todos nos hemos venido a sentar, a reflexionar, a pensar, a apreciar nuestros ríos, pero creo que poco sabemos realmente cómo tratarlo correctamente”, dijo.
Otra acción que buscan implementar es la colocación de trampas para la basura flotantes.
“Queremos replicar modelos exitosos como el de Ámsterdam, donde los ríos son considerados patrimonio vivo de la ciudad y la gente los ve casi como un ente sagrado”, concluyó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.