Aunque minúscula con relación a otros estados del país, la manufactura de equipo de transporte existe en Sinaloa. En el último informe del CODESIN, la exportación de este tipo de mercancías aportó 9.6%, equivalente a 269 MDD, al valor total de las exportaciones sinaloenses del periodo enero-septiembre del año 2024. De este modo, dicha actividad se colocó en el tercer lugar de aportación, solo detrás de la agricultura e industria alimentaria.
También fue la segunda de mayor crecimiento en comparación con el mismo periodo del 2023, aumentando un 44% el valor total de sus exportaciones en apenas un año.
Aunque no todas son empresas exportadoras, según el INEGI existen 69 unidades económicas pertenecientes al giro de la fabricación de equipo de transporte, se encuentran concentradas en los municipios de Culiacán, Ahome, Mazatlán y Guasave.
En 2019, el estado contabilizaba un total de 50 negocios dentro de dicha industria. Desde entonces se han abierto, en promedio, casi 4 empresas del sector por año.
Una mayoría de estas empresas se dedica a la fabricación de carrocerías y remolques, con 24 negocios, 21 en fabricación de embarcaciones, 16 de partes para vehículos automotores y 4 de automóviles y camiones, entre otros.
Una de las empresas exportadoras sinaloenses representantes de esta industria es Autocamiones de México, que lleva 13 años construyendo camiones para la gigante estadounidense de autotransportes International Trucks, de Navistar.
Junto con Mexicana de Camiones y Cahita Logistics forman Starvia Manufacturing, un grupo con dos plantas de ensamblaje en Culiacán con capacidad de armar 10 mil unidades al año. También construyen para la igualmente americana GreenKraft y la china FAW Trucks.
Aranceles afectarían a la incipiente industria.
Pese a no estar entre los estados más afectados por los aranceles prometidos por Trump, principalmente debido a estar rezagado en el ranking de principales entidades exportadoras, la naciente industria de Sinaloa podría ver afectada su competitividad en el mercado internacional en caso de que estas medidas se hicieran una realidad.
En días recientes, el mandatario estadounidense ha anunciado que el 3 de abril entrarían en vigor aranceles del 25% para casi todos los vehículos y refacciones extranjeras que ingresaran al mercado estadounidense, mismos que se añaden a los que ya se han implementado anteriormente.
De entre todos los territorios a los que esto podría afectar, México destaca pues la exportación automotriz hacia los Estados Unidos, dadas las ventajas provistas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es uno de los ejes principales del atractivo para la inversión extranjera en el país.
Para Sinaloa, las exportaciones totales hacia Estados Unidos registrarían una pérdida de alrededor de 350 MDD, según la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana (FCERM).
Cristina Ibarra, presidenta del organismo, sugiere que a raíz de la concreción de la política arancelaria restrictiva en Estados Unidos, se pueda presentar una caída en la demanda de bienes agrícolas y manufacturados, especialmente de estos últimos.
A esto se le sumarían choques en los mercados financieros, aumentos inflacionarios y reducción en el crecimiento económico.
Luis Becerra, doctor en Ciencias Económicas, asegura que las medidas arancelarias podrían desincentivar las inversiones en Sinaloa, provocando cancelaciones o retrasos en aquellas ya planeadas.
Actualmente, el Gobierno de México ha referido seguir en negociaciones con el vecino del norte para lograr un trato preferencial de cara a las políticas comerciales que actualmente se impulsan en aquel país.
Según el secretario de economía, Marcelo Ebrard, se habría acordado que los vehículos fabricados en México recibirían un descuento tarifario dependiendo de la cantidad de componentes hechos en cualquiera de los tres países que componen el TLCAN con los que hayan sido fabricados. “Esos vehículos que estamos exportando no tendrán el 25%, sino que tendrán un descuento”, dijo.
De acuerdo con el banco de datos del gobierno mexicano, DataMexico, Sinaloa tiene la oportunidad de desarrollo según afinidad más grande del país para la fabricación de equipo de transporte. Puntúa más alto que entidades como Colima, BCS, Jalisco o Durango.
Más información sobre negocios en Sinaloa:
- Banco Mundial advierte que habrá pérdidas de empleo y caída en producciones en México por los aranceles de Trump
- México esperará al 2 de abril para determinar si impondrá aranceles recíprocos a EU
- Aranceles para llevar
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.