El impulso a la industria de Culiacán, necesidad que tuvo gran protagonismo entre las peticiones del sector privado previo a la elaboración del proyecto, terminó siendo un tema ausente en el Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027. Valente Soto, director de comercio, servicios e industria, explica que es la logística lo que actualmente se ha identificado como vocación del municipio.
El Plan Municipal de Desarrollo es un documento legalmente vinculante que cada alcaldía debe emitir al inicio del mandato. En este, realiza un diagnóstico de la situación pasada y presente de la localidad, con el fin de establecer objetivos y líneas de acción específicas en ejes como el ambiental, social y económico.
Para la realización del plan, se organizan una serie de foros en los que la ciudadanía expone iniciativas que desean sean consideradas para este. En el dedicado al desarrollo económico, hubo múltiples ponentes provenientes del sector privado que hicieron énfasis en la importancia de crear condiciones para que la industria de Culiacán crezca.
Entre estos, estuvieron Constantino Karamanos, fundador de la ensambladora sinaloense de vehículos pesados Autocamiones de México; Martha Reyes, presidenta de la Coparmex Culiacán; y Luis Arturo Gaxiola, en aquel momento recién nombrado presidente de la delegación local de Canacintra.
“Actualmente, los desarrollos económicos de las ciudades se entienden en gran medida como resultados que vienen del sector secundario […] En una etapa de exploración, queremos incentivar la consolidación del sector de manufactura en Culiacán, promoviendo la integración de cadenas de valor de empresas locales, creando oportunidades de negocio y empleos de mayor calidad”, expuso Constantino Karamanos durante su intervención.
Algunas de las acciones concretas que se propusieron incluían la creación de una nueva zona especialmente diseñada para la instalación de operaciones industriales, con acomodaciones logísticas y energéticas, con el fin de crear un atractivo en la ciudad para las actividades de manufactura.
En el plan, compuesto por 112 páginas, se omite mencionar acciones específicas que en pro del desarrollo de la industria.
Bajo la sección de Comercio, Servicios e Industria, del eje “Desarrollo Económico”, se incluyen siete líneas de acción, de las cuales solo una contempla al sector industrial. Esto, pese a que el capítulo incluye fomentar su competitividad entre los objetivos específicos.
“Realizar diagnósticos para la modernización de mercados, zonas industriales y parques logísticos, con el objetivo de mejorar la competitividad en estos espacios”, dice el artículo 2.2.1.5 del plan, único en donde se contempla a la industria en un compromiso claro, aunque se trate solo del “diagnóstico”.
Las seis líneas restantes corresponden a la promoción de la capacitación y profesionalización del comercio informal, fomento al financiamiento de MIPYMES, celebrar convenios con la academia para la innovación tecnológica y ofrecer formación en disciplinas económico administrativas para las empresas locales.
La representante camaral Martha Reyes habló con Revista Espejo sobre su postura ante esta omisión.
“Considero que el mismo gobierno debería salir de su zona de comfort. Se resisten a reconocer que en Culiacán existe la capacidad para industrializar. Nada más que nos han vendido desde hace generaciones que somos el granero de México y nos quedamos en una zona de comfort. Imagínate el valor agregado que podemos dar a las legumbres, a los mismos granos, aquí a unos kilómetros. ¿Cuánta derrama económica no tuviéramos?”
Plan municipal de desarrollo “identifica como eje el emprendimiento”.
Valente Soto Cortés, director de comercio, servicios e industria del Gobierno Municipal de Culiacán, explica que en el Plan Municipal se identificaron el fomento a las MIPYMES y emprendedores como los verdaderos ejes claves del desarrollo económico de la localidad.
“Parte de la promoción del emprendimiento, fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de financiamiento, capacitación y exposición también”.
Ante el cuestionamiento sobre los motivos por los que no se decidió incluir acciones en pro de la industrialización del municipio, Valente expresa que a Culiacán se le ha venido consolidando una vocación logística en los últimos años, fortalecida por trabajos de infraestructura.
“Yo creo que, en un trabajo que se viene haciendo de forma interinstitucional, con CODESIN por ejemplo, parte de los ejes estratégicos que se están promoviendo es la parte de la Bíoeconomía, también la parte del turismo y la economía digital”
El funcionario considera que el fortalecimiento de la infraestructura logística podría, en el futuro, servir de base para otro tipo de actividades más competitivas.
Más información sobre la industrialización de Sinaloa:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.