Culiacán, Sinaloa.- En Sinaloa, a pesar de los avances legislativos con leyes como el matrimonio igualitario y la prohibición de las terapias de conversión, las personas pertenecientes a la comunidad LGBT+ aún se exponen a situaciones de discriminación institucional, rechazo familiar y deterioro de su salud mental, así lo afirmaron el académico Luis Guerrero Vega, encargado de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual de la UAS y Tiago Ventura, de la asociación civil Sinaloa Incluyente.

En el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, Luis Guerrero Vega explicó que aunque la mayoría de las formas de discriminación siguen vigentes en la actualidad, una de las más comunes es el rechazo que las personas de la comunidad LGBT+ viven dentro de sus propios núcleos familiares.

“Todavía en las familias sigue un rechazo vigente que permea y que no ayuda mucho a la construcción de una identidad de la persona donde pueda ser libre, entonces regula los cuerpos a partir de los comentarios, ya sea a partir de las violencias, a partir del discurso hegemónico sobre es o no es permitido y también el discurso religioso”, dijo.

Agregó que en el entorno educativo también hay mucho que trabajar para eliminar estos tipos de violencia, pues en algunos entornos escolares sigue sin reconocerse la identidad de las personas trans o se malgeneriza la información, lo cual repercute negativamente en la salud mental de las y los estudiantes.

De acuerdo a la Encuesta Universitaria sobre Diversidad Sexual en la UAS, más de 300 estudiantes señalaron que tenían pensamientos suicidas debido a las discriminaciones o experiencias negativas que vivían en el contexto universitario.

Por su parte, Tiago Ventura, de la asociación civil Sinaloa Incluyente, reconoció que actualmente hay más leyes en favor de la comunidad LGBT+, como lo es la tipificación de crímenes de odio, sin embargo, indicó que en la entidad siguen sin aplicarse mecanismos de protección reales. 

Por ejemplo, mencionó que hay una ley que prohíbe la discriminación, pero ésta no cuenta con instrumentos sancionadores para inhibir este hecho. Además, no se ha formalizado la creación del Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación, el cuál está enmarcado dentro de una ley que se aprobó hace años, explicó.

“Es decir, que Sinaloa no está trabajando en temas de lucha en contra de la discriminación y es lamentable que suceda porque la discriminación no solo la sufren las personas LGBT+”, dijo.

La organización Visible, que recopila reportes de violencia contra personas LGBT+, ha documentado  44 casos de agresiones en Sinaloa de 2017 a la fecha, incluyendo ataques verbales, físicos, psicológicos y sexuales.

Ante ello, los expertos mencionaron que en Sinaloa, para prevenir la discriminación hacia la población LGBT+, se requiere de voluntad política y una educación más inclusiva que forme generaciones más respetuosas.

Más información sobre la población LGBT+: