Bahía de Ohuira, Ahome.- Los pobladores de las comunidades Mayo-Yoremes que habitan en la Bahía de Ohuira se sienten rodeados ante la serie de megaproyectos que buscan instalarse en su territorio sagrado.

Luego de la visita de activistas ambientales que advirtieron sobre las afectaciones que los múltiples proyectos traerán a la región, habitantes de poblados como Ohuira y Paredones reafirmaron su compromiso por la defensa de su territorio, su cultura y sus medios de vida.

“La planta de amoniaco era con lo que se estaba luchando de tiempo atrás y ahora resulta que hay más empresas que le están apostando a destruir nuestra bahía, a no respetar nuestro territorio”, dijo a Espejo Carlos Valenzuela, habitante del Ejido Ohuira.

Desde su hogar, a la orilla del ejido, Carlos puede ver la bahía y el avance de las instalaciones industriales como la planta de amoniaco que construye Gas y Petroquímica de Occidente (GPO). Al observarlo desde su casa, sabe que él y su familia serán de los primeros afectados por la contaminación y riesgos que supone está industria petroquímica.

“Mi familia no está a gusto. Mi esposa, yo, mi mamá. Mi hija pregunta qué está pasando y a veces uno tiene que inventarle algo para no hacerla sentir mal. Tiene 10 años y pues tratamos de ocultar algunas cosas para que no se dañe mucho psicológicamente”, contó.

Al enterarse de que, además de GPO, existen otros proyectos como el de metanol de Mexinol, el de hidrógeno verde de Tango Solar, y la planta de licuefacción de gas metano, Vista Pacífico, Carlos dice sentirse rodeado por toda la cascada de empresas que buscan instalarse en la bahía.

Estamos rodeados. Hay cosas que nos afectan indirectamente como la minería y toda la cascada de empresas que vienen para acá para con nosotros… Aquí, nosotros como comunidad no ocupamos proyectos de esa índole. Nosotros lo que ocupamos es resguardar nuestra cultura, resguardar nuestra herencia, una herencia intangible que tenemos”, dijo.

proyectos en el norte de sinaloa geocomunes

Colectivo Geocomunes explica los diversos megaproyectos que amenazan al medio ambiente y a los habitantes de la bahía de Ohuira en Topolobampo. FOTO: César Ernesto Hernández

Ante esto, el hombre Yoreme asume como una responsabilidad para con sus antepasados el defender su territorio, su salud y sus modos de vida. “Estamos resistiendo. Nuestros antepasados ya lo hicieron. En está época nos tocó a nosotros el cambio climático y pues que vamos a estar aquí, vamos a estar luchando, dijo.

También desde Ohuira, María Luz Paba Buatimea coincide con Carlos en que el pueblo Mayo-Yoreme no quiere dejar una bahía contaminada por la industria petroquímica a sus nietos y bisnietos. Esto, al reconocer que su llegada impactaría sobre todo a su salud y la salud de la bahía de la que viven a través de la pesca.

Cuando acuden a las comunidades, añadió, las empresas solo buscan ‘comprar conciencias’, al prometer que habrá mucho empleo y beneficios para las comunidades. “Son puras mentiras eso. Nada más se van a beneficiar unos cuantos, nada más ellos”, reflexionó la mujer.

“Nosotros deseamos que no se lleve a cabo esa planta de la muerte, es lo que estamos luchando nosotros”, añadió.

 

Desde Paredones, también en la Bahía de Ohuira, María del Rosario Valdez, se dijo preocupada con las industrias que les quieren imponer en el puerto de Topolobampo. Su reflexión es que su llegada sólo significaría un futuro devastador para la bahía que le da sustento a su familia y a muchas más de los alrededores.

Ante la corrupción de las autoridades encargadas de defender sus derechos, la esposa y madre de pescadores pidió que las autoridades volteen a verlos y de verdad escuchen sus demandas. “Porque tal vez vamos a tener que hacer justicia por nuestra propia mano”, puntualizó.

triptico ballenas o gas conexiones climaticas ohuira

Conexiones Climáticas compartió material informativo a las comunidades que habitan los alrededores de la bahía de Ohuira. FOTO: César Ernesto Hernández

Topolobampo polo de desarrollo

El puerto de Topolobampo, ubicado en la Bahía de Ohuira en Ahome, ha sido nombrado por el Gobierno Federal de la presidenta Claudia Sheinbaum como un polo de desarrollo para el bienestar en el Plan México.

En esta bahía, una de las más productivas para la pesca en Sinaloa, se buscan instalar diversos megaproyectos basados en el gas metano que llega desde Texas hacia el Golfo de California a través de gasoductos. La situación supone riesgos a la salud y la pesca en las comunidades; así como al equilibrio del ecosistema que alberga importantes especies de aves, especies marinas y ballenas y delfines que también se verían afectados.

Para dar a conocer esta información, así como estrategias organizativas y de comunicación para apoyar la lucha de los pueblos, este fin de semana los colectivos ambientalistas Geocomunes y Conexiones Climáticas recorrieron Los Mochis, Topolobampo, Ohuira, Paredones y Lázaro Cárdenas.

proyectos en el norte de sinaloa geocomunes

Mapeo de megaproyectos alrededor de Ohuira realizado por el colectivo Geocomunes. FOTO: César Ernesto Hernández.

Más sobre Ohuira: