Culiacán, Sin.- El ciudadano Pedro Rafael Velázquez Yvez promueve una iniciativa ciudadana en el Congreso del Estado para modificar las cuotas y tarifas de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (JAPAC).

Dentro de su exposición de motivos, considera que la JAPAC omite indicar los registros reales en los medidores de los usuarios, ya que se registran en “metros cúbicos”, pero no “litros”; en su propuesta señala que las tablas de la paramunicipal omiten esta palabra (Litros), siendo una numerología parcial y no total.

Actualmente el Decreto 686 indica:

 “El servicio de agua potable en la zona urbana y rural será cobrado mensualmente EN BASE AL MEDIDIOR, en razón del volumen total de metros cúbicos consumidos que se registren, redondeándolos al entero inferior, multiplicados por la tarifa que le corresponde de acuerdo al rango de consumo en que se ubique cada usuario, de conformidad con su uso”.

Mientras que la propuesta del promovente sería:

 “El servicio de agua potable en la zona urbana y rural será cobrado mensualmente en base a los datos reales indicados por el medidor instalado en el domicilio del usuario, en razón del volumen total de metros cúbicos y litros consumidos que resulten de la lectura total, aplicando las tarifas de memoria que le corresponda de acuerdo al rango de consumo en que ubique en cada tipo de usuario, de conformidad con su uso”.

Por lo tal motivo, considera Pedro Rafael, se debe modificar y ampliar las aclaraciones en las Tablas de las descripciones en Tarifas y Cuotas de las 18 Juntas de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa.

Expone que se debe de cumplir correctamente las “Lecturas y Registros” de los metros cúbicos y litros de cada usuario de las Juntas del  Agua y Alcantarillado del Estado de Sinaloa, para que los usuarios cumplan con el correcto pago del consumo real del agua potable.

“Por lo tanto queda comprendido que omiten indicar que los registros reales en los medidores de los usuarios se deben registrar con exactitud o precisión los volúmenes en ‘metros cúbicos y litros’, argumenta.

 

El ciudadano justifica que esta iniciativa va dirigida a las interrogantes de las amas de casa, padres de familia, tercera edad y jóvenes que no encuentran las explicaciones en las leyes, normativas, reglamentos, lineamientos, el cobro excesivo de los importes registrados de los consumos de los diversos usuarios en el agua potable, alcantarillado y saneamiento.

“Importante que los gobiernos administren los datos de macro mediciones y micro mediciones exactas de los fluidos hidráulicos con datos abiertos para el control de las Aguas Nacionales sean superficiales o del subsuelo naturales, para su conducción optima a las plantas tratadoras del agua potable, donde en ciudad de Culiacán se produce al año entre 85, 000, 000 a 90, 000, 000 millones de metros cúbicos de agua potable”, se expone.

Asimismo, señala que es obligatorio tener los datos de las evoluciones de volúmenes y de pagos de consumos del servicio medio y cuota fija, ya que con estos datos y estadísticas, se determinan los diferenciales de pérdidas de agua potable en el subsuelo por fugas o robos, y con esto se podría realizar más eficientemente los programas de administración y cultura del agua.

TAMBIÉN PUEDES LEER: