Culiacán, Sinaloa.- Al día de hoy prácticamente ningún municipio sinaloense cuenta con su programa de ordenamiento territorial y su programa de ordenamiento ecológico, y los que actualmente se encuentran en desarrollo no incluyen criterios hídricos que protejan la infraestructura verde para que nuestros ríos sigan produciendo agua, criticó Sandra Guido, directora de Conselva.

La infraestructura verde son los elementos naturales y espacios verdes que se diseñan y gestionan estratégicamente para proporcionar diversos servicios ambientales, entre ellos la captación de agua a ríos y mantos freáticos. Es así que incluir criterios hídricos en los programas de ordenamiento municipales supone una oportunidad para que, desde los municipios, se protejan estas zonas mediante la no autorización de los cambios de uso de suelo.

“¿Por qué es importante? Porque una vez que tú tienes ordenamientos ecológicos con criterios hídricos lo que haces es darle una instrucción a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que autoricen o no autoricen los cambios de uso de suelo”, explicó la ambientalista.

“La protección de la infraestructura verde, que es lo que requieren nuestros ríos para seguir produciendo agua, depende de que no se autoricen cambios en el suelo”, añadió.

 

Como parte de los programas de ordenamiento ecológico, cada municipio debe integrar un comité ciudadano que se reúne cada mes, el cual tendría también la facultad de revisar las autorizaciones para, en caso de incumplir, poder emitir una denuncia a la autoridad que autorizó un cambio de uso de suelo que el ordenamiento ecológico no permitía.

“Esto es vinculante jurídicamente… Entonces es una manera para ir ordenando todo esto a favor del agua”, dijo Guido.

Según información proporcionada por SEBIDES, en Sinaloa solo el municipio de Escuinapa ha publicado su programa de ordenamiento ecológico, y solo Navolato y Rosario están trabajando en el mismo. En este sentido, Sandra Guido comentó a Espejo que el programa de ordenamiento ecológico de Rosario tiene ya un 90 por ciento de avance, sin embargo este se encuentra parado desde hace alrededor de tres años.

A pesar de no haber sido publicado, cuenta Guido, este es el único ordenamiento ecológico que sí integra criterios hídricos para la protección de las cuencas. Está característica llamó tanto la atención de la Semarnat que, al saber que Conselva participó en su creación, los contactó para pedirles hacer lo mismo en Puerto Vallarta y en Sonora.

Lo ilógico es que estemos haciendo ordenamientos territoriales ecológicos para otros estados y el único que tenemos ya aquí, que fue el primero y que detonó todo esto, no ha avanzado en tres años”, lamentó la ambientalista.

“Si desaprovechamos estas políticas públicas territoriales para meter el tema del agua, meter el tema de las ciudades y toda la parte hídrica, estamos desperdiciando años en donde se pueden implementar muchas cosas. Pero si se están haciendo ahorita y se van a publicar todavía estamos a tiempo”, puntualizó.

 

También puedes leer: