Culiacán, Sin.- La Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública en Sinaloa (CEAIP) abrió la puerta a una discusión sobre la autonomía del organismo.

En el 21 informe de labores, encabezado por la comisionada Liliana Margarita Campuzano Vega, se estableció que la idea de reformar las leyes que dan autonomía al organismo debe ser valorada, tal como se planteó por la Presidencia de la República en un paquete de iniciativas presentada el 5 de febrero de este 2024.

“En medio de un permanente entorno cambiante que exige un servicio público, empático, profesional, facilitador y  sobre todo, humano. Los retos por venir son varios, siendo el más sonado el de la reforma constitucional propuesta el pasado 5 de febrero”, dijo la presidenta de la CEAIP durante la presentación de un informe compuesto por seis capítulos.

“Todas las instituciones públicas y la forma de realizar el trabajo es perfectible. Por la progresividad de los derechos, el de acceso a la información pública y datos personales merecen ir en franco avance”.

 

Campuzano Vega fue enfática sobre dar un giro a las políticas públicas con una visión humana, que a su vez sea progresiva para garantizar que todas las personas sean representadas.

Sobre la reforma de AMLO

 

El 5 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador envió un paquete de iniciativas de reforma. Entre esas propuestas está la eliminación de siete órganos autónomos: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

Las dos premisas elementales de la propuesta es el costo de mantenimiento de esos organismos autónomos y que hay otras dependencias gubernamentales -dependientes del Poder Ejecutivo- que pueden realizar esas funciones.

“El presupuesto total otorgado a los organismos anteriormente señalados, de 2018 a 2024, equivale a 5.385.591,03 Pensiones Bimestrales para el Bienestar de Personas Adultas Mayores”, se lee en la iniciativa.

 

Campuzano Vega dijo que en la administración pública el trabajo es perfectible, por lo que de esa manera debe pensarse el abrir una discusión que, por ahora, está centrada en otra, en la reforma del Poder Judicial con la que se pretende abrir la elección de jueces, magistrados y ministros a través de voto popular.

Más información sobre política y gobierno: