Ciudad de México – La divisa estadounidense continúa su tendencia ascendente y cerró este 30 de julio de 2024 en un precio de $18.6818 pesos mexicanos por dólar, lo que representa un incremento de $0.2343 pesos en comparación con la jornada anterior.
El precio del dólar varía según la casa de cambio que se consulte:
Afirme: compra en 17.80 pesos y en venta en 19.30 pesos.
Banco Azteca: compra en 17.50 pesos y en venta en 18.91 pesos.
Banorte: compra en 17.60 pesos y en venta en 19.05 pesos.
BBVA Bancomer: compra en 17.95 pesos y en venta en 19.08 pesos.
Citibanamex: compra en 18.20 pesos y en venta en 19.28 pesos.
Este nuevo máximo histórico para el tipo de cambio ha generado incertidumbre en los mercados financieros y ha puesto en alerta a consumidores y empresarios, quienes se ven afectados por la constante devaluación de la moneda nacional.
¿A qué se debe este incremento?
Expertos en la materia señalan que diversos factores están influyendo en la apreciación del dólar, entre ellos:
Aumento de las tasas de interés en Estados Unidos: La Reserva Federal ha implementado una política monetaria restrictiva para combatir la inflación, lo que ha hecho más atractiva la inversión en dólares y ha generado una mayor demanda de esta divisa.
Incertidumbre económica global: La guerra en Ucrania, los problemas en la cadena de suministro y la desaceleración económica en China son algunos de los factores que han generado aversión al riesgo en los mercados internacionales y han fortalecido al dólar como moneda refugio.
Debilidad de la economía mexicana: El crecimiento económico de México se ha desacelerado en los últimos meses, lo que ha afectado la confianza de los inversionistas y ha presionado a la baja al peso mexicano.
¿Qué impacto tiene este aumento en la economía mexicana?
El incremento del tipo de cambio tiene diversas implicaciones para la economía mexicana, entre las que destacan:
Aumento de la inflación: Los productos importados se vuelven más caros, lo que genera presiones al alza en los precios al consumidor y dificulta el control de la inflación.
Reducción del poder adquisitivo: Con un peso más débil, los mexicanos tienen menos capacidad de compra, lo que afecta su calidad de vida.
Encarecimiento de la deuda externa: Las empresas y el gobierno mexicano tienen que pagar más por su deuda en dólares, lo que aumenta sus costos financieros.
Esta nota fue elaborada con ayuda de Inteligencia Artificial.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.