Héctor Melesio Cuén Ojeda fue maratonista, corrió decenas de veces pero parecía que no se cansaba, seguía compitiendo para tratar de lograr mejores tiempos. Nació en Badiraguato en 1955, pero vivió casi toda su vida en Culiacán, donde siguió corriendo y hasta fundó el “Club Painani” para hacer maratones en la capital de Sinaloa.
En este lugar, en Culiacán, hizo prácticamente su vida. Hizo su familia junto a la señora Angélica Díaz Quiñónez, estudió Química, se asoció con compañeros de la universidad y creó su primera empresa llamada “Diagnóstico Nuclear de Culiacán”, se integró en la vida universitaria para dar clases hasta ser funcionario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
En la década del año 2000 trabajó en la Rectoría como director de Bienes Inventarios y en 2005 fue electo rector. Aquí comenzó su sprint.
El político
El 28 de julio de 2006 el Congreso de Sinaloa aprobó una reforma a la Ley Orgánica de la UAS propuesta por Cuén Ojeda, con la que eliminó el voto directo de trabajadores y alumnos en la elección de rector y directores de planteles. Le dio un poder total al Consejo Universitario.
Cuando llegó Cuén Ojeda a la Rectoría, la UAS tenía diversos grupos políticos opositores, entre ellos el de Aarón Quintero. Con el paso de los años los disidentes de la Universidad fueron desapareciendo, el esquema político se tradujo a un poder totalitario.
Cuén Ojeda hizo su propio grupo político al interior de la Universidad, incluyendo a personajes como Jesús Madueña Molina, a quien se le designó como director de la facultad de Medicina, una de las carreras con más convocatoria, y Víctor Antonio Corrales Burgueño, quien le sucedería en la Rectoría.
Para 2009 dejó la UAS, pero construyó un movimiento político llamado “Cuenta Conmigo”, haciendo un juego de palabras con su apellido paterno. Reunió a universitarios que antes habían sido sus colaboradores y promovió jornadas médicas, de limpieza y deportivas. Se hizo de adeptos con un movimiento que al paso de los años se convirtió en partido político.
El capital que construyó le sirvió para ganar la postulación a ser candidato a la Alcaldía de Culiacán por el PRI en 2010, nombrando como su secretario general a Jesús Madueña Molina. Ganó la elección, pero solo duró un año en el cargo porque intentó ser senador por el Partido Nueva Alianza.
El 1 de julio de 2012 perdió la elección de manera contundente y un día después fue asesinado su hermano Jesús Alfredo Cuén Ojeda, un atentado que ocurrió a las afueras de un restaurante en el Centro de Culiacán, donde desayunó con Héctor Melesio. El caso permanece impune, aunque esa carrera no la corrió el ex rector.
Héctor Melesio siguió con su carrera política y la organización Cuenta Conmigo se inscribió ante el Consejo Estatal Electoral de Sinaloa para crear el Partido Sinaloense (PAS). Juntó las firmas necesarias y afilió a centenas de sinaloenses, todos con una característica: eran estudiantes, maestros y personal administrativo de la UAS. El 14 de agosto de 2012 se hizo oficial la creación del partido.
En 2013 compitió en una primera elección local y logró ingresar al Congreso del Estado como diputado plurinominal. Fue un ascenso meteórico para el partido, pues se posicionó como fuerza política por encima de Nueva Alianza y el PRD.
Cuén Ojeda supo hacer alianzas con partidos políticos y usar al Partido Sinaloense como un capital de cambio. En 2016 formó una alianza con Movimiento Ciudadano para la Gubernatura, quedando en segundo lugar por debajo del entonces priista Quirino Ordaz Coppel -actual embajador de México en España-.
En las elecciones federales de 2018 compitió para ser senador de la República con los colores de Movimiento Ciudadano, PRD y Acción Nacional. Volvió a perder, quedando en tercer lugar.
En 2021 volvió a interesarse por la gubernatura, pero tras un diálogo con la dirigencia nacional de Morena se declinó a sumarse al candidato Rubén Rocha Moya, también ex rector de la UAS.
Prometió al menos 80 mil votos, los cuales apenas superó, pero PAS se colocó como segunda fuerza electoral en el Estado, con cinco alcaldías y siete diputaciones locales, algo inédito para un partido local en Sinaloa.
Fue nombrado secretario de Salud por Rocha Moya, aunque ocho meses después fue despedido por mantener demandas contra periodistas y columnistas, entre ellas María Teresa Guerra Ochoa, quien había sido designada Secretaria de las Mujeres.
La relación entre Cuén Ojeda y Rocha Moya empeoró y aquí dio inicio al tramo final.
El empresario
Héctor Melesio Cuén Ojeda no solamente fue político, desde antes fue empresario, aunque no fue sino hasta 2011 cuando vio un incremento en su fortuna.
Ese año fundó HB Operaciones y luego le siguieron Inmobiliaria Luis XV, Administradora Tres Ríos, Laboratorios Umen, Unidad Médica de Especialidades, y los restaurantes Beisbox, Wenchos y Casa María.
Cuén Ojeda y su familia amasaron una fortuna que vista desde su patrimonio se calcula en 123 millones de pesos en 13 años.
HB Operaciones es una lavandería; Inmobiliaria Luis XV es una empresa con múltiples giros, que compra, pero no vende propiedades, que tiene su domicilio fiscal en un edificio sobre de una barbería y que factura cada comida que la empresa Casa María.
Beisbox y Wenchos son restaurantes de comida rápida y cajas de bateo, que tienen sucursales en Culiacán y Mazatlán; Administradora Tres Ríos es un conjunto de locales comerciales en una plaza al sur de Culiacán.
Laboratorios Umen y Unidad Médica de Especialidades -ambas fundadas en 2019- son empresas dedicadas a análisis clínicos y servicios de salud.
Con esas empresas Cuén Ojeda y su familia adquirieron 70 propiedades, con un ritmo promedio de compra por más de 8.3 millones de pesos anuales entre 2011 y 2023.
El cacique
Cuando Cuén Ojeda hizo la reforma a la Ley Orgánica de la UAS en 2006, el Consejo Universitario tomó una fuerza preponderante. Todas las decisiones pasan obligatoriamente por ese organismo universitario conformado por alumnos, maestros y administrativos.
En ese órgano universitario se designan rectores y directores de preparatorias y facultades. De acuerdo con solicitudes de información y la revisión del padrón de afiliación al Partido Sinaloense, 8 de cada 10 consejeros son miembros del partido político. Esos mismos datos muestran que 9 de cada 10 directores son afiliados pasistas.
A Cuén Ojeda le siguió Víctor Antonio Corrales Burgueño en la rectoría, luego en el Congreso del Estado y por último en la dirigencia del PAS.
Actualmente, el rector electo es Jesús Madueña Molina, fundador del PAS y uno de los colaboradores más cercanos a Cuén Ojeda. Por ahora está separado del cargo porque enfrenta seis procesos penales por presuntos actos de corrupción y en su lugar fue designado Robespierre Lizárraga Otero, ex diputado local por el PAS y ex secretario particular de Cuén Ojeda.
El perseguido
La Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica de Sinaloa (UIPES), que es un símil de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), anunció en agosto de 2013 el comienzo de una investigación contra Cuén Ojeda y su familia por enriquecimiento inexplicable.
Por otro lado, la Fiscalía Anticorrupción ha denunciado al menos 8 veces a funcionarios y ex funcionarios de la UAS por presuntos actos de corrupción, como compras millonarias sin licitar o haber utilizado como proveedores a familiares y empresas de funcionarios de la UAS.
Entre esos funcionarios señalados están Jesús Madueña Molina y Héctor Melesio Cuén Díaz, hijo de Héctor Melesio Cuén Ojeda.
La persecución judicial se dio en paralelo a la intención del Congreso de Sinaloa para auditar los ingresos propios de la UAS y hacer una reforma a la Ley Orgánica, con el fin de cambiar el método interno de elecciones y volver a hacer el voto universal entre la comunidad universitaria.
Funcionarios de la UAS y el propio Héctor Melesio Cuén Ojeda dieron inicio a una campaña mediática, política y judicial contra lo que llamaron “persecución política” por parte del gobernador Rubén Rocha Moya.
El caso llegó al Presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de manifestaciones, cartas y solicitudes de Cuén Ojeda a la Secretaría de Gobernación.
Ocurrieron dos encuentros y el último fue el 16 de julio de 2024 con el acuerdo de hacer un proceso de consulta para así buscar la reforma a la Ley Orgánica.
El final de la carrera
El 25 de julio de 2024 fue detenido Ismael Zambada García en el aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México. Fue contra su voluntad, han asegurado la embajada de Estados Unidos y su abogado Frank Pérez.
Ese mismo día, pero por la noche, fue asesinado Héctor Melesio Cuén Ojeda. El móvil que apuntó la Fiscalía General es intento de robo de vehículo.
Dos semanas después, Zambada García difundió una carta a través de su abogado en la que aseguró que fue citado en una finca al norte de Culiacán para verse con el gobernador Rubén Rocha Moya, los hijos de su ex socio Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, y Héctor Melesio Cuén Ojeda.
En la carta describe a Cuén Ojeda como un amigo “desde hacía mucho tiempo”. Vería, se lee en la carta, una negociación para tratar los problemas políticos al interior de la UAS.
El “Mayo” dio también otra pista: “Fue asesinado a la misma hora, y en el mismo lugar, donde yo fui secuestrado”, negando así el móvil del presunto robo de vehículo.
La Fiscalía General del Estado sostiene su investigación, aunque el gobernador Rocha Moya pidió al Presidente Andrés Manuel López Obrador interceder para que la Fiscalía General de la República atraiga el caso.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.