Culiacán.- Sin un horizonte visible en el cual hechos de violencia de alto impacto sean una situación improbable en Culiacán, la única forma de combatir el miedo ante la violencia es dando información ágil y veraz a la ciudadanía, opinaron expertos en el tema de seguridad.
Luego del pánico colectivo generado por los hechos violentos de este lunes 9 de septiembre, e incluso los del jueves 29 de agosto y la detención del Mayo Zambada del viernes 26 de julio, Miguel Calderón opinó que durante estos acontecimientos existe una competencia entre la información que es veraz y verificable y la que no lo es.
Además, reconoció que en dicha competencia el gobierno tiene desventaja, pues además de tener que ser más ágil al informar, también tiene que verificar la información.
El coordinador general del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP) comentó que es justo en este punto donde está el reto para las instituciones del estado.
“Ahí está el gran reto, el gran desafío de la parte gubernamental, que en algunas ocasiones caen en la falta de credibilidad. Así es entonces que la información oficial que se nos compartió el día de ayer hablaba de hechos violentos focalizados en ciertas partes de la ciudad que parecieron ser generalizados”, opinó.
Sin embargo, también reconoció que este tipo de eventos pueden explotar en cualquier momento. “Los grupos delincuenciales pueden usar la ciudad como campo de batalla y hay que estar muy al pendiente de lo que medios profesionales o el propio gobernador nos pueda informar”.
“Nosotros en la parte ciudadana del Consejo Estatal de Seguridad Pública, haríamos un llamado para recuperar la confianza en las autoridades. No creemos que tenga mayor credibilidad la especulación contra lo que el gobierno nos puede informar”, puntualizó Calderón.
Por su parte, el rector de la Universidad de la Policía (UNIPOL), Óscar Fidel González Mendivil opinó que, al calor de los hechos, de inicio a la población le resulta complicado distinguir entre la información que es veraz y la que no lo es.
“Entonces se adopta una actitud general de escepticismo, una actitud base y la única manera en la cual vamos a cambiar esa percepción es nutriendo de información veraz”, indicó.
Como ejemplo, González Mendivil comparó la manera en que las autoridades dieron información este lunes 9 de septiembre y el pasado jueves 29 de agosto, cuando la información oficial fue más escasa.
“Creo que (el jueves 29) la información tardó en fluir y eso fue parte de la razón por la cual se abrió un poco más a la especulación. Ahora yo vi que desde el inicio se estuvo con la encomienda tan importante de tener presencia en los medios, de estar informando a la ciudadanía. Me parece que eso es una buena estrategia de parte de las autoridades de seguridad”, argumentó.
Otra buena medida es el reforzamiento de los elementos del ejército y la Guardia Nacional, siempre y cuando estos elementos se concentren y trabajen mediante una estrategia bien planteada, en la que se protejan o patrullen zonas “en las que se requiera precisamente para tener un control sobre la seguridad de los sitios que se que se hubieran vulnerado en el pasado”.
Por último, el rector de la Unipol indicó que, producto de la instrucción del gobernador Rubén Rocha Moya para establecer cursos o estrategias de actuación en este tipo de situaciones violentas, la Universidad mantendrá reuniones con autoridades educativas y cámaras empresariales como Coparmex, Canacintra, Canaco, Cmic y Canirac.
“Lo primero es enterarnos nosotros de qué necesidades específicas tienen, porque no podemos diseñar cursos genéricos ni podemos generar protocolos genéricos; tenemos que primero hacer un diagnóstico de necesidades y, en función de eso, entonces ya proponer algo más útil para cada uno”, puntualizó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.