Sinaloa.- A través de reformas a la Ley de Movilidad Sustentable y a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable, el Congreso del Estado protegerá a la fauna y a especies animales en riesgo de Sinaloa.

En sesión extraordinaria durante el viernes 20 de septiembre, el Congreso del Estado de Sinaloa reformó estas dos leyes con el objetivo de proteger especies en riesgo mediante el mandato de instalar pasos de fauna en carreteras y decretar días estatales de especies en riesgo con animales como el jaguar.

En el caso de la protección en carreteras, el legislativo estatal aprobó una serie de reformas, adiciones y derogaciones a la Ley, hoy denominada Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Sinaloa, el artículo 266 Bis D estableció que “para la construcción y ampliación de carreteras y autopistas, deberán prever pasos de fauna, y se colocarán reductores de velocidad en los puntos críticos.”

Además, en su artículo 48, la Ley ordena que los instrumentos de planeación consideren herramientas como “los ordenamientos y los criterios generales a los que se refieren la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Cambio Climático, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General de Protección Civil, Ley de Vivienda, Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, Ley General y en la legislación estatal en la materia, entre otras vinculadas al desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio, así como las normas oficiales mexicanas en la materia”.

Los pasos de fauna son estructuras o infraestructuras diseñadas para permitir que los animales salvajes crucen de manera segura carreteras, vías férreas o cualquier otra barrera construida por el ser humano. Su objetivo principal es reducir el impacto de las infraestructuras sobre la biodiversidad y evitar accidentes de tráfico relacionados con animales.

La inclusión de estos criterios viene de una iniciativa de la diputada Alma Rosa Garzón Aguilar, quien buscó el establecimiento de infraestructura verde para la interacción de las esferas humanas y ambientales en el tema de movilidad.

En ésta, Garzón Aguilar consideró que la Infraestructura Verde, se define como redes interconectadas planificadas de áreas naturales y seminaturales, y que es importante porque afecta el clima, la calidad del aire y el hábitat de la fauna, entre otras situaciones.

En 2020, un cachorro de Jaguar de alrededor de 4 meses fue atropellado en la carretera federal México 15 a la altura de San Ignacio, alertando a científicos y ambientalistas sobre la importancia de proteger a esta especie en riesgo en Sinaloa.

Desde aquel año, la bióloga Yamel Rubio Rocha, integrante de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, señaló la necesidad de implementar una estrategia ante la muerte de fauna por atropellamiento en Sinaloa. Entre estas señaló la colocación de señalética, reductores de velocidad y pasos de fauna.

Producto de este hecho, Rubio Rocha en conjunto con estudiantes y ambientalistas, generaron la campaña “Yo freno por el Jaguar”, en la que buscó concientizar y dar a conocer a la población sobre la existencia de ese felino mediante el reparto de volantes y la presencia en cruces de la carretera federal México 15.

A inicios de este 2024, tres jóvenes fallecieron al impactar su vehículo contra un cocodrilo de más de dos metros de largo atravesado en la carretera hacía el municipio de Eldorado.

También este año en Mazatlán, el desarrollo urbano en el área de La Marina dejó a una familia de venados encerrada entre las calles, lo que más adelante generó el atropellamiento de uno de estos especímenes.

Congreso podrá declarar días estatales para la conservación

Durante la sesión del Congreso local, también se aprobó declarar días estatales para la conservación de especies en riesgo mediante una reforma realizada a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa.

Así, el Artículo 111 Bis añadido a esta ley mandata que: “El Poder Legislativo podrá ser mediante declaratoria días estatales para la conservación de especies que se encuentren dentro de su hábitat natural en el territorio sinaloense”.

El Legislativo estatal justificó la decisión al indicar que el respeto hacia las especies que se encuentren en su hábitat natural y que son indispensables para el ser humano. Esto al reconocer que las especies de fauna ofrecen servicios a la humanidad con la que comparten territorio como recursos medicinales, alimenticios y demás servicios naturales y de patrimonio biocultural.

Algunas especies en peligro de extinción en Sinaloa son la tortuga marina Carey, la guacamaya (Ara Militaris), la totoaba macdonaldi, el loro de pico grueso (Rhynchopsitta pachyrhyncha), el águila solitaria negra (Buteogallus solitarius) el, murciélago mexicano de lengua larga (Choeronycteris mexicana), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la iguana verde (Iguana Iguana), el jaguar (Panthera onca), entre otros.

Anteriormente, ciudadanos ambientalistas habían hecho solicitudes al Congreso del Estado y al Gobernador Rubén Rocha Moya sobre la necesidad de establecer el Día Estatal del Jaguar, así como una serie de acciones de protección a esta especie de importancia biocultural de Sinaloa entre las que se incluyeron declarar también como patrimonio las expresiones culturales relacionadas al jaguar, como lo es la danza de “Los Bramadores”.

Otra solicitud fue la realización de un Plan Estatal para la Protección del Jaguar por parte de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES), así como diversas responsabilidades de documentación y difusión a la Secretaría de Educación Pública (SEPyC) y al Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC).

Más sobre flora y fauna: