Sinaloa.- Más que pensar en construir grandes infraestructuras de manejo de agua para llevar el líquido ‘desde donde hay hacia donde no lo hay’, México tiene que pensar en eficientar el uso del recurso en el sector agrícola, pues este es su principal consumidor y en donde más se desperdicia.
Expertos en el manejo del agua consultados por Espejo opinaron que llevar a cabo el Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino) sería un desperdicio de recursos que alejaría al noroeste del país de la posibilidad de un manejo sustentable del agua.
Asimismo, señalaron que existen múltiples opciones para que las ciudades produzcan el agua que necesitan.
Sandra Guido, presidenta de Conselva, dijo que antes de llegar a un Plhino, hay muchas otras acciones por tomar. La más urgente, considera, es eficientar el manejo del agua para uso agrícola. “Allí hay muchísimo trabajo y creo que es una de las principales oportunidades que tenemos”, declaró.
La investigadora añadió que de no hacerlo así, seguiremos construyendo una cultura del derroche del agua, en lugar de reparar ‘todo lo roto’ y organizarnos para hacer un mejor uso, mucho más eficiente, de este recurso natural.
“Necesitamos construir esta nueva relación de uso eficiente y circular del agua, porque los temas de reuso y de reciclaje ni se conciben”, lamentó.
Agustín Breña Naranjo, experto en ingeniería y gestión de recursos hídricos adscrito al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), coincidió con Guido, al señalar que la inversión en el sector hídrico debe enfocarse en el principal consumidor, que justamente es la industria agrícola de riego. Esto ya que, a nivel nacional, el 80 por ciento de la superficie agrícola no está tecnificada, por lo que hacerlo es una tarea urgente.
En el noroeste del país, añadió Breña Naranjo, las regiones agrícolas son cada vez más áridas, por lo que no existe la certeza de que en 15 o 20 años la agricultura de riego tal cual la conocemos hoy en día pueda seguir existiendo.
“Entonces en lo que se tiene que enfocar la propia administración es en generar ahorros, hacer el uso de agua en zonas agrícolas más eficiente y sobre todo con fines de adaptación al cambio climático”, puntualizó.
En México, 76 % del agua se utiliza en la agricultura; 14 %, en el abastecimiento público; 5 %, en las termoeléctricas y 5 %, en la industria.
Para el investigador Nicolás Pineda queda claro que en cuestión de recursos naturales, la tarea de los gobiernos es trabajar con la naturaleza y no en contra de ella.
El investigador del Colegio de Sonora y coordinador del tema del agua en la organización ciudadana Hermosillo ¿cómo vamos?, indicó a Espejo que el Plhino ha quedado como “un viejo anhelo de ingenieros y de algunos gobernantes amantes de los grandes obras”, pues actualmente han cambiado mucho las ideas sobre la gestión del agua.
“En los 70s y 80s predominaba una concepción ‘ingenieril’ o de ingeniería civil del agua; actualmente la gestión del agua tiene mucho acento ecológico-ambiental. Ya no puedes hacer obras de ingeniería a costa de la naturaleza o contra la naturaleza”, comentó.
Al final, el investigador considera que antes de un proyecto como este, en Sonora también es necesario mejorar la eficiencia del uso del agua, tanto de uso agrícola como urbano.
Entre estas acciones mencionó la necesidad de cambiar a cultivos más rentables que usen menos agua y tengan mejores precios, así como cambiar los modos de riego. Otra medida necesaria sería el tener las aguas residuales tratadas.
¿Qué es el Plhino?
El Plan Hidráulico del Noroeste (Plhino) es un megaproyecto concebido en la época de los 50’s para llevar agua desde Nayarit hasta Sonora y Baja California a través de una serie de canales, acueductos y presas. Este ha sido ‘revivido’ en diversas ocasiones a través de los años y el último esfuerzo es el del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, que en abril pasado calculó el costo del proyecto en alrededor de 100 mil millones de pesos.
Los contribuyentes sonorenses requerirían invertir 47 mil 500 millones de pesos para realizar obras en etapas por los próximos 30 años, en una iniciativa que promete llevar agua a las ciudades, pero también al campo.
Meses más tarde, durante una de sus conferencias semaneras de agosto, el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya presentó el Plhino como parte de una serie de proyectos propuestos a la que pronto será la presidenta de México.
Para realizarlo, Sinaloa requeriría construir una nueva presa en el municipio de San Ignacio con un costo aproximado de 18 mil 500 millones de pesos, así como un par de acueductos, uno desde la presa Sanalona hacia Culiacán y otro desde la presa Eustaquio Buelna hacia Mocorito. Esto permitiría ampliar la superficie de riego en Sinaloa en alrededor de 40 mil hectáreas, han señalado autoridades.
Sin embargo, la presa ‘Las juntas’ ya planteada para San Ignacio en el año 2015, tuvo una opinión negativa de parte de ambientalistas, quienes señalaron que su construcción traería pérdida de agua y una grave afectación a las áreas naturales con las que cuenta el municipio, como el Corredor Biológico y Ecoturistico del jaguar, la Meseta de Cacaxtla o la recién nombrada ANP federal Playa Verde Camacho.
En el caso de Nayarit, activar el Plhino requeriría la construcción de presas en los ríos de Acaponeta, Santiago y San Pedro; y el proyecto de la presa Las Cruces, en el último de estos tres ríos, ha sido cancelado debido a la defensa de las comunidades que resultarían afectadas con su construcción, entre estas las pertenecientes a los poblados de San Blasito y Saycota, así como 14 sitios sagrados de los pueblos Cora y Huichol.
El aún presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sido positivo respecto a este proyecto al declarar que este sí podría realizarse “si se hace una buena proyección”.
Sin embargo, también instruyó que antes de cualquier cosa se consulte a la ciudadanía. “Siempre, para no equivocarnos, lo mejor es preguntar”, declaró en abril de este año.
Las alertas de la ciencia sobre el Plhino
Diversos estudios alertan que el trasvase de agua entre presas ha generado consecuencias negativas como escasez hídrica y desigualdad en el acceso al agua, además de volver elitista la gobernanza del agua al quitar el acceso a unos (pueblos y comunidades) para dárselo a otros (principalmente empresas y proyectos productivos).
“El trasvase significa un negocio redondo que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social”, señala al respecto el estudio del 2021 “El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México”.
Este mismo concluye que el trasvase es insostenible en términos hidrológicos y que la pérdida de humedad en una cuenca tiene efectos negativos que se acumulan y agravan desequilibrios en los cuerpos de agua.
Otro estudio que analizó el mayor proyecto de trasvase de agua en China, “A Review of the Eco-Environmental Impacts of the South-to-North Water Diversion: Implications for Interbasin Water Transfers”, hizo los siguientes hallazgos y recomendaciones:
- Para la cuenca donante, la reducción de los recursos hídricos puede cambiar las características fisicoquímicas del agua y los hábitats acuáticos.
- Se requieren medidas de control de la contaminación del agua para prevenir el ingreso de contaminantes por los afluentes al canal de transferencia.
- La transferencia de agua elimina las barreras biogeográficas y crea una “autopista de invasión” para las especies invasoras.
- La aleatoriedad creciente del clima aumenta la dificultad de determinar las cantidades de desviación de agua.
Por último, el estudio del 2015 “Eco-environmental impact of inter-basin water transfer projects: a review”, señala que opciones como el reciclaje de agua, su uso eficiente e incluso la desalinización, son opciones menos problemáticas para el abasto de agua de las ciudades y que “la mayoría de las ciudades del mundo son capaces de resolver su propio problema de escasez de agua”.
“Debemos considerar plenamente los impactos del proyecto en la sociedad, la economía y el entorno ecológico, y realizar una planificación general para lograr los máximos beneficios integrales. De lo contrario, se debe tomar otro camino”, recomienda el estudio.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.