Culiacán, Sinaloa.- Las gestiones entre Transition Industries LLC y el Gobierno de Sinaloa para impulsar un proyecto de Metanol en el puerto de Topolobampo siguen avanzando, informó el actual secretario de economía de Sinaloa, Javier Gaxiola Coppel. Pronto podría darse la colocación de la primera piedra, añadió.

En rueda de prensa, el funcionario estatal informó que el proyecto de Mexinol, que busca invertir mil 600 millones de dólares y producir 5 mil toneladas métricas de metanol al día, tiene el interés de compra a largo plazo de la empresa Mitsubishi Gas Chemical.

Además, informó que este mismo miércoles viajará a México para seguir apoyando las gestiones junto al equipo de Mexinol.

“Esperamos pronto estar dando la buena nota de cuando se pone la primera piedra”, comentó.

Revelado en mayo del 2023, el proyecto para producir metanol en el puerto de Topolobampo forma parte de una serie de megaproyectos en el Golfo de California relacionados a la conducción de Gas Natural Fósil a través de Gasoductos. Esto con el fin de ser utilizado en procesos industriales o exportados al mercado asiático.

Entre estos proyectos se encuentran las plantas de Gas Fósil Licuado Vista Pacífico y la Planta de Amoniaco de GPO, ambas en Topolobampo, Sinaloa; Sahuaro LNG en Puerto Libertad Sonora, y Amigo LNG en Guaymas, también en Sonora, son otras.

De concretarse, estos proyectos supondrán una gran presión al equilibrio ambiental de los mares del Golfo de California, conocido como “El Acuario del Mundo” por su gran biodiversidad.

***

La promotora de Mexinol, Transition Industries LLC, es una empresa texana que desarrolla proyectos de metanol, amoniaco e hidrógeno con cero emisiones netas de carbono en América del Norte.

En su sitio web destaca el proyecto de Pacífico Mexinol como “la más grande fabrica de metanol verde en el mundo”, produciendo alrededor de 350 mil millones de  toneladas de metanol verde y 1,800,000 millones de toneladas de metanol azul.

En el Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto, se destaca que este utilizará el 75 por ciento de las aguas residuales de la ciudad de Los Mochis. Asimismo, asegura que ni la planta ni los poliductos afectarán al manglar, ni obstruirá el flujo hídrico.

La empresa estima que Mexinol emitirá entre 66 y 78% menos CO2 que las actuales mejores plantas en operación a nivel mundial. El ubicarse en el Golfo de California, los conecta con un mercado emergente de energías de transición en el pacífico y más allá, destacan.

En general, el proyecto de Mexinol contará con tres componentes principales:

  • La planta integrada por la unidad de producción de metanol, unidad de separación de aire, áreas de tanques de almacenamiento, unidad de generación eléctrica, unidad de tratamiento de agua y edificaciones.
  • El uso de un muelle existente en la API Topolobampo, desde donde se estima que se cargaran de tres a cuatro buques al mes
  • Dos ductos, alojados en una misma zanja con una separación de 2 metros; uno para enviar el metanol producido al puerto, y el otro para regresar  vapores producto de las operaciones de descarga del metanol a los buques.

Cabe destacar que 1.5 de los 10.3 kilómetros del ducto a construir atravesará el sitio RAMSAR Lagunas de Santa María-Topolobampo-Ohuira. Su principal vía de acceso será la Carretera No.22 Los Mochis-Topolobampo.

Se espera que la planta se encuentre en operación en el año 2028.

Más sobre Proyectos de Energía: