Culiacán, Sinaloa.- Campesinos que dependen de la agricultura de temporal y que han reportado pérdida total de sus cultivos requieren la restauración de las cuencas y la recarga de los mantos acuíferos para mantener su actividad y modos de vida. De no ser así, está población será susceptible al desplazamiento climático, y Sinaloa a la pérdida de toda una tradición cultural de la vida campesina en las comunidades.

Para Sandra Guido, presidenta de la asociación civil Conselva, Costas y Comunidades, la sequía que afecta a Sinaloa y que mantiene las presas al 21.9 por ciento de su capacidad, no solo obliga a una reconversión de cultivos de menor uso de agua en el sector agroindustrial, sino que también amenaza los modos de vida y el sustento del sector campesino en Sinaloa.

“Este es un tema social, porque hasta el campesino más humilde que siembra media hectárea tiene vacas, y este es un doble golpe para ellos. Si ya no pueden sembrar y ya no pueden sostener a sus vacas, pues estamos hablando de que no les queda de otra más que emigrar”, lamentó la experta en temas hídricos.

A inicios del mes de noviembre, Antorcha Campesina reunió a un grupo de campesinos temporaleros de diversas comunidades de Culiacán y Mocorito. Decenas de hombres y mujeres del campo se reunieron en la explanada de Palacio de Gobierno para exigir atención ante la pérdida total de sus cultivos de sorgo, cacahuate, maíz o ajonjolí.

“Aquí se sembró y con los ahorritos que había se pagó rastreo y siembra; que a lo mejor no saben, pero por hectárea para rastreo se cobra 900, para la siembra son 800. En 7 hectáreas que sembramos nosotros pues se invierte, ¿y qué pasa? pues que no se saca nada, ni para vender la pastura porque está completamente seco, todo seco”, explicó María Esmeralda, de la comunidad de Chiqueritos.

Yo tengo 15 hectáreas y no, apenas creció como 20 centímetros y se secó el milo, pues entonces fue pérdida. Otros años nos auxiliamos del arroyo con unas bombitas, pero este año ni siquiera salió el arroyo; otros años había sido similar la situación, pero este está peor”, lamentó Jesús Alfonso, de la misma comunidad.

 

Pergentino Cortés Girón, líder del movimiento antorchista en Sinaloa, registra más de 10 mil hectáreas afectadas en todo el estado. Tan solo mil 100 hectáreas de ajonjolí y cacahuate en Península de Villamoros, otras 4 mil hectáreas de cacahuate en Mocorito y más de 800 hectáreas en distintas comunidades de Culiacán como Bebelama de San Lorenzo, Tacuichamona, ejido Las Flores, Estación Obispo, Higueras de Abuya o Chiqueritos.

La exigencia de campesinos como María Esmeralda y Jesús Alfonso, es que se entreguen los recursos del programa Producción para el Bienestar (antes procampo), así como que se haga efectivo un seguro catastrófico que, señala el Movimiento Antorchista, no tienen certeza de que se haya contratado.

Durante su conferencia semanera del pasado 26 de noviembre, el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya confirmó que este seguro ya se había contratado y que se iba a aplicar. Además, presumió que nunca había habido Gobierno de Sinaloa que apoyara tanto al campo como el que él representa.

Pero también se declaró incapaz de atender el problema que la sequía representa para estas comunidades. “No hay limitaciones por apoyo. Las limitaciones han sido por agua, pero esas no dependen de nosotros, declaró.

En el caso del seguro catastrófico, el secretario de agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, explicó que para pagar por los daños la aseguradora tiene que verificar la pérdida de cultivos, y que para esto es necesario contar con el permiso de siembra correspondiente.

Sin embargo, también señaló que, al no requerir volúmenes de agua, no es obligación el contar con este permiso, lo que significa que no todos los campesinos con pérdidas en sus cultivos podrán acceder a este seguro.

Ante esto, Pergentino Cortés denuncia una “maniobra” y asegura que “nunca se ha pedido para el Seguro Catastrófico de los temporales ese permiso”.

Ismael Bello Esquivel, secretario de agricultura de sinaloa

Ismael Bello Esquivel, secretario de agricultura de Sinaloa.

***

Ismael Bello Esquivel también aseguró que no hay manera de saber a ciencia cierta la cantidad de hectáreas de temporal que se siembran año con año en el estado.

Y es que según cifras del Centro de Información Estadística y Geográfica del Estado de Sinaloa (CIEGSIN), durante los últimos 16 años la superficie de temporal sembrada ha pasado de 508 mil 440 hectáreas en el 2008 hasta las 130 mil 391 hectáreas en 2023, una reducción de casi el 75 por ciento.

hectareas sembradas de cultivos de temporal en sinaloa 2008 2023

El sorgo, principal cultivo de temporal en Sinaloa, ha visto una reducción de hasta el 93 por ciento, al pasar de 212 mil 253 a tan solo 15 mil 220 hectáreas del 2008 al 2023. Al revisar los datos por superficie cosechada, en 2023 este cultivo ya asemeja la superficie del ajonjolí (12 mil 595 has) y el maíz de temporal (12 mil 417 has).

hectareas sembradas de sorgo grano de temporal en sinaloa 2008 2023

A pesar de ser cifras oficiales, Bello Esquivel dice que estas no muestran la realidad y sugiere como indicador información del sector no disponible para el público en general.

“En el caso de la siembra de temporal no hay una obligación de pagar el permiso de siembra, por eso es un dato impreciso el decir que se ha reducido (la superficie) porque no tienes certidumbre de que todo lo que se siembra haya pagado un permiso. Por eso es difícil tener la estadística”, explicó.

“¿Donde tenemos el reflejo de que no ha decrecido? En el caso del cártamo, por ejemplo, que existen dos industrias que son las que captan el cártamo en el estado y siguen trabajando de forma normal. Ahorita tenemos una reunión con cacahuateros, la industria del cacahuate sigue trabajando, que es un cultivo de temporal en la zona de Mocorito, Badiraguato, Sinaloa de Leyva, y siguen trabajando de forma normal. Entonces no se ha reducido”, añadió.

Otro motivo para explicar la estadística añadió Bello, es la conversión de 47 mil hectáreas de tierras de temporal a tierras de riego en el sur del estado y gracias a la construcción de las presas Picachos y Santa María. “La actividad continúa de forma normal”, sentenció.

***

Al igual que Sandra Guido y que Pergentino Cortés, Bello Esquivel valoró el tema de la agricultura de temporal como uno de carácter social más que económico. Pero a diferencia del secretario de Agricultura, que ve en la exigencia de apoyos “una grilla” de estas personas para cobrar un seguro que podría no corresponderles; Cortés Girón advierte que, aunado a la violencia, está situación orilla a las familias de campesinos a la emigración; por su parte, Guido añade que no solo está en riesgo una actividad económica, sino toda una forma de vida.

“La gente ha construido su vida, su cultura, alrededor del hecho de ser agricultor, ser ganadero, y eso es muy fuerte en nuestra idiosincrasia y en nuestra cultura. Que el cambio climático nos arrebaté esto, es mucho más fuerte el impacto que lo que podrían darnos los números”, comentó.

“Eso te desarraiga, y nadie quiere eso. Pero es reversible”, añadió.

***

Producto del recién presentado Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, este martes Rubén Rocha Moya anunció que el 80 por ciento del recurso federal para ahorro de agua a través de la tecnificación de los distritos de riego será para Sinaloa.

7 mil de un total de 9 mil millones de pesos de recursos federales serán destinados a tecnificar los distritos 10 y 75 del centro y norte de Sinaloa respectivamente.

A pesar de la buena reacción de líderes agrícolas ante la noticia, este ahorro tampoco atiende al sector social que depende de la agricultura de temporal como su principal actividad económica.

En los 10 Compromisos Generales por el Agua 2024-2030, presentados como parte del acuerdo, la solución planteada por Sandra Guido y el equipo de Conselva podría adaptarse al compromiso número ocho: Llevar a cabo medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático, incluyendo reforestación.

“Estas personas dependen de la restauración de las cuencas; porque su única fuente de agua, si no llueve, es el acuífero. Y en Sinaloa tenemos ya ocho acuíferos que están sobreexplotados”, explicó.

10-compromisos-por-el-agua-gobierno-federal-claudia-sheinbaum

Compromisos Generales por el Agua 2024-2030.

La restauración de cuenca, proceso integral que busca recuperar las funciones ecológicas, hidrológicas y sociales de una cuenca, abarca prácticas de conservación de suelos, reforestación, manejo del agua, control de contaminación e incluso prácticas para recuperar la biodiversidad. Pero, además, su sostenibilidad a largo plazo también depende de procesos de socialización y capacitación que logren involucrar a las comunidades desde la planeación hasta el seguimiento de estas labores.

La restauración, explicó Guido, permitirá que las lluvias abastezcan de manera más eficiente los mantos acuíferos, incrementando sus niveles de recarga; pero aunado a la restauración, se debe pensar también en usar el agua de manera más eficiente, con adaptaciones a cultivos de menor demanda y mejores técnicas de riego.

Un pendiente más, añadió, es la falta de regulación por parte de la Conagua al contabilizar el agua extraída del subsuelo. “Estamos hablando de muchísimos pozos que no se están contabilizando en la extracción de agua que tiene”, dijo.

“Aquí más importante aún, y con mayor énfasis, es la regulación de todos los pozos de extracción de agua; porque es la otra única fuente de agua que van a tener, el incremento en la recarga del acuífero y el uso eficiente que se haga de esa agua”, añadió.

Más sobre Cambio Climático: