Culiacán, Sin.- En su primer conferencia semanera de diciembre, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, anunció la instalación de una pista de hielo para patinaje en la explanada del Palacio de Gobierno. De acuerdo con información provista por la Secretaría de Administración y Finanzas, a través de una solicitud de información, el desembolso total será de 3 millones 717 mil 463 pesos. El proyecto, así como el gasto asociado al mismo, estará a cargo del sistema DIF estatal que contrató a la empresa Alcance Creativo Endurance.

Sin embargo, este proyecto se hará sin un estudio previo que justifique el gasto.

Esta inversión se ejerce, según declaraciones de Eneyda Rocha Ruíz, sin que fuera posible evaluar el volumen de personas beneficiadas, argumentando que no es un proceso “mecanizado”.

“No es un proceso mecanizado, no es un proceso que digas “porque voy a dar este beneficio, porque voy a atribuír aquí o allá”, no. Es simplemente un evento humano, un evento social, como todos los que se hacen por parte del gobierno, dijo la presidenta de Sistema DIF Sinaloa.

La responsable tampoco describió el estudio de costo-beneficio que, de acuerdo con las disposiciones generales de la Ley de Adquisiciones para el Estado de Sinaloa, debería haberse conducido previo a su realización.

En un ejercicio ilustrativo, Revista Espejo calcula algunas de las acciones que podrían haberse efectuado con el monto invertido en la pista de hielo.

Presupuesto para pista de hielo es 10 veces mayor que el de la atención al VIH/Sida en 2025

 

En un contexto de recortes a la inversión pública en un amplio abanico de conceptos, producto del déficit fiscal a nivel nacional y caída en la recaudación por la desaceleración económica local, se ha decidido privilegiar la instalación de la pista sobre otros ámbitos.

Por ejemplo, y de acuerdo con la Iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado de Sinaloa para 2025, el monto asignado al tratamiento del VIH, para todo el año, 317 mil pesos, es menos de una décima parte del costo de la pista.

También, son 100 mil pesos más que lo presupuestado para la atención a la salud mental y adicciones, casi el triple para tratamiento al cáncer, y más del doble que lo asignado a salud bucal.

Cabe destacar que, a excepción de la atención a la salud mental y adicciones, todos los demás rubros mencionados ven una reducción en sus presupuestos para el 2025, ajustando las cantidades a la inflación anual.

En total, la prevención y atención a la salud en Sinaloa ve un recorte bruto de 1,755 millones de pesos, equivalente al gasto de más de 300 pistas de hielo.

Suficiente para aumentar en 23% la cobertura del programa de estímulo a micronegocios

 

La ola de violencia en Sinaloa, que ha afectado profundamente los ingresos del motor comercial de la entidad y, especialmente, al de la ciudad de Culiacán, ha hecho que el Gobierno Estatal y Municipal emprendan diversos programas de estímulo en los que otorga recursos económicos a comerciantes, emprendedores y microempresarios.

Mediante el programa “Sinaloa Late Fuerte”, el ejecutivo estatal acordó destinar 15 millones de pesos para repartir entre 1,500 micronegocios formales con menos de 10 empleados, por un total de 10 mil pesos a cada organización.

De acuerdo con el último censo económico del INEGI, en Sinaloa hay cerca de 99 mil 607 empresas que caen dentro de la descripción anterior, de forma que la cobertura del programa solo comprende el 1.5% del total.

La inversión ejercida en la pista de hielo prometida por Rocha Moya podría haber aumentado el volumen de beneficiarios del programa en 23%, añadiendo 372 micronegocios más.

Dotar de servicios básicos a más de 30 primarias

 

Con datos de la ONG Mexicanos Primero, en su investigación “Lo Básico No Está Garantizado”, el costo estimado de instalar servicios básicos como agua potable, electricidad, lavamanos y sanitarios, en una escuela primaria pública que no los posee es de alrededor de 110 mil pesos, ajustado a la inflación.

De acuerdo con este cálculo, el desembolso de la pista de hielo es equivalente a lo necesario para equipar 33 escuelas primarias.

En Sinaloa, existen hoy cerca de 1000 primarias, secundarias y planteles en educación media superior sin disponibilidad de servicios básicos, tomando como base las mediciones realizadas por la organización en 2022 y suponiendo un aumento lineal en la cobertura hasta la fecha.

“Hay condiciones de hacerlo y lo vamos a hacer”: Eneyda Rocha

 

En entrevista para Revista Espejo, la presidenta del DIF Sinaloa, Eneyda Rocha Ruíz, descarta que la realización de la pista de hielo reporte algún beneficio económico, pues a los asistentes no se les cobrará la entrada. Por el contrario, destaca que se busca un beneficio de índole social, en materia de unión familiar y sana convivencia.

“No hay un impacto económico, no les vamos a cobrar. El impacto social es la unión familiar, es la fiesta, es diciembre, es la convivencia que tenemos y hemos hecho todos los años. Hoy decidimos poner una pista de hielo. El proyecto lo hacemos desde entrando el año, el año pasado no lo pudimos hacer por tiempo [..] Es un evento para la familia, y esa es la finalidad”.

 

Además, aseguró que no existe un cálculo de cuántas personas podrían beneficiarse del proyecto, al tratarse de un proceso que no está “mecanizado“. Al preguntar sobre el proceso de estudio para la realización de esta inversión, la funcionaria responde: “es una licitación“.

Rocha Ruíz también negó que, por parte del organismo que preside, se instale algún tipo de vendimia en la instalación, así como que se vayan a otorgar permisos de venta.

“Es, más que nada, un espacio para un esparcimiento social, cultural, familiar. Es diciembre, normalmente hay una pista de hielo pero se cobra. Entonces, hay condiciones de hacerlo y lo vamos a hacer”

¿Qué dice la ley?

 

En la ley de adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Administración de Bienes Muebles para Sinaloa, se establece parte de la normatividad que debe regir los proyectos de inversión por parte del Gobierno Estatal, con el uso de recursos públicos.

Artículo 9.- Las dependencias y entidades, previamente al arrendamiento de bienes muebles, deberán realizar los estudios de factibilidad a efecto de determinar la conveniencia para su adquisición mediante arrendamiento con opción a compra.

Artículo 10.- Para determinar la conveniencia de la adquisición de bienes muebles usados o reconstruidos, las dependencias y entidades deberán realizar un estudio de costo beneficio, con el que se demuestre la conveniencia de su adquisición comparativamente con bienes nuevos; el citado estudio deberá efectuarse mediante avalúo emitido conforme a las disposiciones aplicables, expedido dentro de los seis meses previos, cuando el bien tenga un valor superior a cien mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, el cual deberá integrarse al expediente de la contratación respectiva.

Más información sobre Culiacán, Sinaloa