Culiacán, Sinaloa.- La dificultad de tener acceso al agua ante la grave sequía que vive Sinaloa es el principal desafío que enfrentan las comunidades rurales de la entidad, reconoció el gobernador Rubén Rocha Moya.
Durante su conferencia semanera, el funcionario reconoció que la sequía ha alcanzado niveles críticos en diversas zonas rurales de Sinaloa. Durante sus recorridos por localidades como El Zapote, El Guasimal, El Tamarindo o Cerro Agudo, Rocha destacó que la falta de agua es el problema más urgente, particularmente para el consumo humano.
“Ese es un tema capital, el tema del agua, al lugar que voy, a la comunidad que voy, a pueblo que voy…
Los pozos se están secando, y no hay abasto suficiente para cubrir todas las áreas, especialmente las que están en zonas más altas”, explicó el mandatario.
En este sentido, hace unos días la secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable, María Inés Pérez Corral, dio a conocer que el municipio de Choix era uno de los principales afectados por la sequía, al mantener la presa Huites, tan solo 1.5 por ciento de su capacidad.
Ante esto, la secretaría atiende con agua llevada en 5 pipas a más de 8 mil personas de 22 distintas comunidades en el municipio; así como a 2 mil 917 y 7 mil 138 personas en los municipios de Concordia y Mocorito, respectivamente.
“Ya estamos en pláticas con Conagua, y si se nos acaba el agua en Choix pues vamos a llevar de otro lado”, indicó Pérez Corral.
En Sinaloa, la falta de lluvias en Sinaloa es un problema que se ha agravado año con año. Según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), hasta el 18 de diciembre todo el territorio de Sinaloa presentaba algún nivel de sequía, más grave en las zonas centro y centro sur, y en el extremo norte.
De los últimos tres años, el 2024 ha sido el más seco. Pues prácticamente desde enero a la fecha, la mayor parte del territorio sinaloense ha padecido una sequía constante.
La falta de lluvias se ha mostrado también en el nivel de agua en las presas de la entidad, que, al 11 de diciembre se encontraban al 19.7 por ciento de su capacidad total, siendo las presas Huites, la Varejonal y la de Vinoramas las de menor captación con 1.5, 13.9 y 13.1 por ciento respectivamente.
Ante esta situación, Rocha Moya detalló que su administración ha implementado medidas inmediatas, como la distribución de agua mediante pipas y la perforación de pozos en comunidades afectadas. Según estudios técnicos, mencionó, profundizar los pozos existentes podría aumentar la disponibilidad del recurso. “Estamos perforando más, y en lugares específicos los diagnósticos indican que al profundizar los pozos habrá más agua. Ya estamos trabajando en ello”, afirmó.
Otra estrategia mencionada por el gobernador es la construcción de represos, pequeñas presas diseñadas para retener agua de lluvias. Aunque la falta de precipitaciones ha limitado su efectividad, algunas áreas como Chinobampo, en El Fuerte, cuentan con infraestructura lista para captar agua en caso de lluvias futuras.
Rocha también señaló que la agricultura ha sido planificada para ajustarse a la disponibilidad de agua.
El año pasado, 100 mil hectáreas se irrigaron exclusivamente con agua extraída del subsuelo y canalizada mediante bombas, un modelo que continúa aplicándose a pesar de que las cifras de la Conagua señalan que los mantos fréaticos de Sinaloa ya se encuentran sobreexplotados. Además, el gobierno destinó 20 millones de pesos a los módulos de riego, parte de una deuda del año anterior, para apoyar estas labores.
Otra esperanza del gobernador es que el deshielo en regiones altas contribuya a mejorar el flujo de agua rodada hacia algunas partes del estado. Sin embargo, reconoció que el panorama sigue siendo complicado: “Estamos en diciembre y en cada pueblo al que llegamos, el agua es el primer problema que nos plantean”.
Ante la sequía, ha advertido la ambientalista Isabel Mendoza, el gobierno del estado debe dedicar recursos a acciones de restauración.
La urgencia, añadió, crece al saber que los pronósticos científicos del clima al año 2050 señalan que el problema de la sequía se mantendrá y seguirá empeorando.
Durante la planeación del Programa Nacional de Restauración de la Semarnat, se pidió a los estados que entablaran dos prioridades en este tema; por parte de Sinaloa fueron los humedales de las bahías de Santa María-La Reforma, y la región de Choix, fuertemente afectada por la falta de agua.
“Ellos (Semarnat) nos pidieron dos propuestas para este taller participativo… nosotros, de los proyectos que llevamos, fue precisamente el tema de Choix. Fuimos a verlo también con la ONU, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para que nos ayuden a reforestar las cuencas, entonces aceptaron estar con nosotros acá para ir a analizar”, explicó Pérez Corral.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.